La fragmentacióncategoría estética y artística de la modernidad

  1. Mauricio Subirana, Sonia
Dirigida por:
  1. Simón Marchán Fiz Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Román de la Calle Presidente/a
  2. Jordi Claramonte Arrufat Secretario
  3. Antonio Manuel González Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En el primer capítulo, se aborda cómo preámbulo la fragmentación barroca que cuestiona el carácter absoluto del ideal de belleza metafísico y recurre a la alegoría como germen de lo arbitrario y escindido que muestra lo real. En el segundo capítulo, se analiza cómo la Ilustración, a partir de la construcción del edificio de la razón autónoma, consolida el concepto de estética. La estética nace como una disciplina a partir de la conciencia de la escisión y del dualismo entre la razón y la sensibilidad. Por ello, se exponen las líneas canónicas del pensamiento o más ortodoxas desde el punto de vista metodológico del discurso ilustrado. El capítulo tercero se adentra en cómo la nueva forma de entender la belleza a finales del siglo XVIII supone una ruptura de los formalismos tradicionales y se encamina hacia una nueva valoración de las cualidades sensibles. El abandono de los parámetros tradicionales, a partir de la imposibilidad de la recuperación del orden clásico, se muestra al final de la Ilustración en la práctica artística de Goya o Piranesi. Y en lo filosófico y estético, con el desenmascaramiento de Kant. Por su parte, el capítulo cuarto ahonda en cómo la disolución de la totalidad es el campo de batalla del Romanticismo alemán en donde conviven el idealismo de la belleza y el arte propios de los anhelos de totalidad y organicidad de la obra clásica con la fragmentación de dichas categorías y la irrupción de lo irracional. La voluntad o utopía de síntesis encuentra en Schelling a uno de sus mejores representantes junto con la estetización ético-política de Schiller, y ambas tendencias se plasman en la poesía de Hölderlin. Los círculos hegelianos y la disolución estética encuentran su desarrollo en el capítulo quinto. La estética hegeliana, monumento de la historia del arte, supone una inflexión fundamental que impregna la modernidad posterior en el sentido que precipita la clausura de la estética clásica e inaugura la disolución de los sistemas estéticos. En el capítulo sexto, Nietzsche vuelve a entroncar con el primer romanticismo alemán con El Origen de la tragedia en donde le invade la nostalgia del canon clásico. El giro hermenéutico llevado a cabo por Nietzsche escora al relativismo de una verdad ya descompuesta en cuyo más allá se encuentra el arte. Disolución de la universalidad a partir de un modelo fragmentario en el que va implícita la incapacidad de apresar una totalidad ya disuelta en los modelos estéticos y artísticos. Se concluye con un epílogo de la estética posmoderna actual en donde el sentido que se desprende del fragmento estético o de la obra de arte, están presentes también en los agujeros de la realidad. Discurso estético que se sitúa en lo fragmentario para coexistir con un sentido de totalidad fluido, cambiante, conexo y abierto en el que estamos inmersos.