In a perpetual peaceful revolution = En una pacífica revolución permanenteideología, política exterior y promoción de la democracia en EE.UU., 1776-1953
- Ramos Josa, Pedro Francisco
- Florentino Portero Rodríguez Director
Universidade de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 08 de novembro de 2013
- Manuel Pastor Martínez Presidente/a
- Rosa María Pardo Sanz Secretaria
- Charles T. Powell Vogal
- Félix Arteaga Martín Vogal
- Rafael Grasa Vogal
Tipo: Tese
Resumo
La presente tesis trata de explicar el razonamiento que ha existido tras la elaboración de la política exterior estadounidense desde su Independencia del Imperio Británico hasta 1953, fecha del fin del mandato del Presidente Harry Truman, con el objetivo de esclarecer el papel que la ideología en general, y la Promoción de la Democracia en particular, han tenido en dicha política exterior, para lo que se han analizado las distintas fases históricas del desarrollo de Estados Unidos hasta su conversión en potencia mundial. En el primer capítulo se analiza la etapa dominada por el unilateralismo aislacionista, entre 1776 y 1898, basado en la Gran Regla de G. Washington y la Doctrina Monroe, estudiando la evolución del pensamiento político estadounidense bajo su empuje expansionista continental, con especial interés en la guerra con México de 1846-1848, por las implicaciones que tuvo sobre el mismo. En el segundo capítulo, dedicado al primer ensayo internacionalista llevado a cabo por T. Roosevelt, el cierre de la frontera y la guerra con España de 1898, transformaron a un país que bajo la presidencia de aquel aplicaría por primera vez en su historia una política exterior de corte internacionalista, bajo un enfoque de raíz realista y conservador. En el tercer capítulo se expone el segundo ensayo internacionalista propuesto por W. Wilson, quien tras implicar a Estados Unidos en la I Guerra Mundial, trató de modelar el sistema internacional de naciones a imagen del modelo democrático y republicano estadounidense, con la creación de la Sociedad de Naciones como principal hito, si bien sus 14 puntos se convertirían en la guía del internacionalismo liberal a partir de entonces. El cuarto capítulo se dedica al estudio del internacionalismo de F. D. Roosevelt, cuyo tercer ensayo internacionalista sería una mezcla de los dos anteriores y que culminó, tras la participación estadounidense en la II Guerra Mundial, en la creación de las Naciones Unidas. En el quinto capítulo se analiza el cuarto ensayo internacionalista llevado a cabo por la Administración Truman, cuyo internacionalismo implicaría el encumbramiento definitivo del mismo como guía estable y duradera de la política exterior estadounidense, expulsando al unilateralismo aislacionista de la gran política de Washington, como tan bien reflejan el Plan Marshall, la Alianza Atlántica y la estrategia de la contención. Por último, se exponen las conclusiones a las que se ha llegado tras analizar la evolución ideológica de la política exterior estadounidense desde 1776 a 1953, con especial interés en sus implicaciones para la Promoción de la Democracia. Tratándose de una tesis a medio camino entre la historia y la ciencia política, el método de investigación utilizado ha sido el histórico, en concreto el analítico-sintético, basado en la búsqueda de fuentes (heurística) y en la interpretación de los textos consultados (hermenéutica), es decir, predomina el método cualitativo, con el objetivo de saber qué nos dice el texto estudiado, sobre el cuantitativo, aunque siempre que ha sido posible se ha intentado traducir a gráficas los datos recogidos en esos mismos textos. Ello ha permitido reflejar en el trabajo la importancia de la ideología a la hora de diseñar e implementar la política exterior de Estados Unidos desde su nacimiento, permitiendo una comprensión más sencilla y clara de la compleja trama política estadounidense, desde sus inicios de unilateralismo aislacionista hasta el triunfo final del internacionalismo liberal sobre el internacionalismo conservador, sin olvidar la eterna tensión entre realismo e idealismo, es más, aunque el estudio finalice en 1953, los hallazgos en él expuestos nos permiten analizar con rigor la escena actual de la política estadounidense, pues al comprender mejor su pasado, desechando absurdos prejuicios e interpretaciones interesadas al respecto, se pueden analizar en perspectiva las convulsas presidencias de pos Guerra Fría.