Las novelas históricas posmodernas de los ochenta y el problema de la Historia

  1. Riosalido, Patricia
Supervised by:
  1. Margarita Almela Boix Director

Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 27 November 2014

Committee:
  1. Francisco Gutiérrez Carbajo Chair
  2. Carmen Valcárcel Secretary
  3. Asunción Bernárdez Rodal Committee member

Type: Thesis

Abstract

Las preguntas que motivaron la tesis han sido ¿cómo utilizan las novelas históricas posmodernas el material histórico? Y ¿son equiparables escritor de ficción e historiador siguiendo las teorías de Hyden White? El posmodernismo es un movimiento no al uso que se resiste a la normalización y que se produce en un mundo acelerado en una era del capitalismo avanzado. En la literatura posmoderna se vuelve al placer de contar y se reflexiona sobre lo que se escribe. No se niega la historia, pero su accesibilidad está limitada a textos, según los postulados de L.Hutcheon, por lo que esta tiene aspecto literario. Además, según White, el discurso es similar al de la literatura, porque los acontecimientos desordenados se ordenan en una trama y porque presentan elementos tropológicos. Si el escritor de ficción y el historiador son equiparables, entonces el escritor puede jugar con ese texto histórico para: reconstruir la historia oficial, deconstruir los referentes históricos y, así, desvelar los mecanismos de manipulación que se esconden detrás de las versiones oficiales. La metaficción historiográfica o reflexión sobre la historia y la intertextualidad (inserción de un texto en otro de manera relevante) crean una ambigüedad y un indeterminismo mediante las que se genera un espacio de tensión entre realidad y ficción. En cuanto al posmodernismo en España no hay un denominador común, pero sí se puede hablar de un posmodernismo español. En esta tesis se analizan once novelas clasificadas según los siguientes criterios: -El espacio simbólico: La ciudad de los prodigios (1986) de Eduardo Mendoza y Herrumbrosas lanzas (1983-1986) de Juan Benet. -Novelas de corte autobiográfico: novela de memoria El jinete polaco (1991) de Antonio Muñoz Molina; novelas femeninas como la crónica en Urraca (1982) de Lourdes Ortiz o el diario íntimo en Elisabeth, emperatriz de Austria-Hungría (1995) de Ángeles Caso; la confesión Extramuros (1978) de Jesús Fernández Santos -Reconstrucción de la historia oficial: Deconstrucción de la imagen de Francisco Franco mediante el contradiscurso del autor ficticio Marcial Pombo en Autobiografía del general Franco (1992) de Manuel Vázquez Montalbán; Diálogos imposibles entre José Antonio Primo de Rivera en Memorias inéditas de José Antonio Primo de Rivera (1977) de Carlos Rojas -El medievo recreado imaginativamente: el plagio como juego siguiendo el postulado de Raymond Federman sobre el pla(y)giarism Mofa de las leyendas artúricas en El rapto del Santo Grial (1984) de Paloma Díaz-Mas; Reconstrucción de crónica medieval en Mansura (1984) de Félix de Azúa. -La invención de la historia: En La Isla de los Jacintos Cortados (1980) de Gonzalo Torrente Ballester. Muestra la creación del mito y proclama la palabra y la fantasía como creadores de la realidad. Conclusión: La razón no es suficiente para explicar nuestro mundo. En las "zonas de sombra", que es el lugar donde el científico no puede llegar, pero sí el poeta, como decía Juan Benet. El arte sirve al conocimiento de la humanidad, como postulaba Carlos Rojas y la fantasía crea mundos (Torrente Ballester). Por ello el escritor de ficción y llegar a unas dimensiones que el historiador no puede y por ello de alguna manera ser más histórico a un nivel más profundo.