Amor y otras tecnologíasuna miscelánea de la "modernidad" Tzotzil en Chiapas

  1. Neila Boyer, Isabel
Dirigida por:
  1. Julián López García Director
  2. Jorge Enrique Horbath Corredor Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2014

Tribunal:
  1. Pedro Tomé Martín Presidente/a
  2. María García Alonso Secretaria
  3. Juan Antonio Flores Martos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 378778 DIALNET

Resumen

Finalizando los años ochenta, concretamente en 1987, Maruch, la comadre de la antropóloga Diana Rus, le comentó en tzotzil: «Toj xokem xa li banamil, cumalee», es decir, «ya está roto el mundo». Exactamente le dijo: «[¿] Todo está mal en la tierra de ahora, todo está roto. No es igual como antes». Desde mediados del pasado siglo diferentes cambios estructurales han venido aconteciendo en las comunidades indígenas de la región de Los Altos de Chiapas debido, sustancialmente, a que en los años sesenta México se convirtió en protagonista de su propio despertar al crecimiento económico y la modernidad. Chiapas se vio entonces inmerso en una vorágine transformadora de resultados todavía hoy ambiguos e imprevisibles para su elevado índice de población indígena; una vorágine que ha sido registrada por la población tzotzil bajo la categoría de «nuevo vivir», ach` kuxlejal. Hoy en día resulta indudable que otro tiempo parece haber emergido de la ruptura del más antiguo, uno que aborda esta Tesis Doctoral a partir del análisis de significativos hechos sociales que ofrecen una miscelánea de la modernidad tzotzil digna de ser tenida en cuenta para la conceptuación de lo que han denominado ach` kuxlejal. Así, si bien hasta mediados del siglo XX las comunidades indígenas podían ser caracterizadas como «comunidades corporativas cerradas», cincuenta años después han sido descritas como comunidades que participan de los procesos de globalización y modernidad. Las gentes de ahora, «los que apenas están llegando», tienen gustos, maneras de pensar y de comportarse distintas a las formas en cómo vivían los antepasados, equivaliendo la modernidad a un crecimiento y vivir diferente respecto de la costumbre. Una diferencia que se expresa, fundamentalmente, desde el ámbito de las emociones y que se traduce en mayor apertura personal y comunicativa, en cierta relajación gestual y expresividad de los sentimientos¿ Maneras y hábitos que se entienden más propios de kaxlanes o mestizos que de indígenas y que cobran especial relevancia en la experiencia del amor romántico.