La gestión de los bienes inmuebles de titularidad públicauna concepción disciplinar

  1. Cedillo Conde, José Luis
Dirigida por:
  1. Julio García Magan Director/a
  2. José Manuel Tránchez Martín Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 19 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. Juan Antonio Gimeno Ullastres Presidente
  2. Enrique Corona Romero Secretario/a
  3. Jaime Sánchez Revenga Vocal
  4. Javier Salinas Jiménez Vocal
  5. David Trillo del Pozo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis, titulada "LA GESTION DE LOS BIENES INMUEBLES DE TITULARIDAD PUBLICA: Una concepción disciplinar", obedece al propósito de mostrar que los patrimonios inmobiliarios de titularidad pública constituyen un instituto con entidad disciplinar propia e interés suficiente para la Ciencia Económica; susceptible de ser objeto de estudio desde la triple óptica de su juridicidad, de su incardinación en el amplio campo de la moderna gestión pública, y de su indudable contenido económico. Para ello se ha empleado el siguiente esquema metodológico, coincidente con la estructura de la tesis: En primer lugar, se procede a definir sucintamente qué se entiende por patrimonio público, centrándonos en su definición, en su configuración doctrinal y legal, y en los elementos que podemos distinguir en su composición, llegándose a la consideración de su gestión como categoría de política pública. Seguidamente, nos centramos en el estudio de los que denominamos patrimonios inmobiliarios públicos; analizamos la actividad inmobiliaria de los entes públicos; y exponemos cómo se entiende el ejercicio de esa actividad inmobiliaria pública en nuestro país, tanto a la luz de la nonnativa vigente como de las directrices emanadas de los poderes públicos en el último cuatrienio. Posteriormente se aborda el estudio de la gestión patrimonial pública en el marco más amplio de la gerencia pública y enfocada hacia su concepción estratégica. Tras unas notas de carácter más académico, se efectúa el análisis comparado de varios paradigmas de gestión patrimonial, que consideramos altamente significativos, empleados en algunos países de nuestro entorno socioeconómico (OCDE, VE y análogos). Por último, se propugna la procedencia de introducir criterios de evaluación sistemática en la gestión inmobiliaria pública, proponiendo la pertinencia del empleo de técnicas de análisis cuantitativo en este campo y efectuando una aplicación práctica del análisis de eficiencia del comportamiento del componente inmobiliario de una organización desde una triple consideración: en primer lugar, como aportación de dicho componente a la eficiencia de la propia organización y, posterionnente, desde un punto de vista intrínsecamente inmobiliario, utilizándose en estos dos casos la técnica DEA para la medición de la eficiencia; completa esta panorámica el planteamiento de un método simplificado de análisis que pueda facilitar a los gestores una idea sumaria del funcionamiento de su parque inmobiliario con carácter previo a la realización de estudios más complejos. Las conclusiones más relevantes del trabajo pueden resumirse en las siguientes: 1.- Que tanto el entendimiento como la administración de los patrimonios inmobiliarios públicos sigue siendo una tarea pendiente que debería ser abordada con el mayor rigor científico, introduciendo en el análisis del inmobiliario público los criterios de gestión que se han generalizado en otros campos de la actividad económica. 2.- Que la dirección inmobiliaria pública, concebida de manera integral y con pleno respaldo del poder político, aporta un valor añadido de inestimable importancia en el ámbito de la gerencia pública. 3.- Que los análisis cuantitativos efectuados han resultado sumamente útiles para la medición de la eficiencia y la productividad de la estructura pública considerada y de los medios inmobiliarios puestos a su disposición. 4.- Corresponde a los titulares de espacios de trabajo públicos adoptar las políticas pertinentes para su gestión eficiente, teniendo en cuenta que los resultados obtenidos mediante el empleo de técnicas de análisis cuantitativo deben entenderse como marcadores tendenciales de cara a la consecución de la eficiencia deseada.