Expectativas docentes y su relación con el rendimiento de los estudiantesanálisis de la situación chilena a partir de los datos del sistema de medición de calidad de la educación (SIMCE)

  1. Díaz Fouz, Tamara
Dirigida por:
  1. Alejandro Tiana Ferrer Director
  2. Leonor Cariola Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2014

Tipo: Tesis

Resumen

Chile dispone desde 1988 del Sistema de Evaluación Nacional, SIMCE, que con una periodicidad anual se aplica en todos los centros educativos del país para evaluar el dominio de los contenidos y habilidades del currículo. Además, también recoge información sobre docentes, estudiantes y padres a través de cuestionarios. Estos datos se utilizan para contextualizar y profundizar en la interpretación de los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas. La presente investigación se desarrolla a partir de los datos recogidos en la aplicación del 2011 y su análisis se ha orientado al estudio de los factores que contribuyen a los aprendizajes, prestando una especial atención al contexto sociocultural de los centros y a las variables educativas. En el diseño del estudio se han fijado dos grandes objetivos generales. El primero, orientado a analizar el peso que tienen las expectativas docentes, entre otras variables, sobre el rendimiento que los alumnos de 4º Básico obtienen en la prueba de matemáticas. Para ello, se establecieron una serie de objetivos específicos como pasos intermedios que permitieran identificar qué variables de las estudiadas tienen relación significativa con el rendimiento. El segundo objetivo general se ha centrado en la figura del profesor, y más en concreto en el estudio de sus expectativas. La finalidad ha sido analizar si es posible identificar un perfil de docente más relacionado con un tipo u otro de expectativas académicas hacia los alumnos. De acuerdo con este propósito, el informe de tesis se ha organizado diferenciando dos grandes apartados. El primero, correspondiente al marco teórico del estudio, se ha estructurado en cuatro capítulos. El capítulo inicial, toma como marco general de referencia el concepto de calidad de la educación, haciendo un breve repaso a su origen y desarrollo. En él se aborda también el tema de la evaluación como un aspecto estrechamente relacionado con el de calidad. El segundo se centra en el concepto de rendimiento académico como medida de la calidad de la educación e introduce el concepto de factor asociado. A lo largo de este segundo capítulo se realiza una presentación de las principales teorías y modelos de evaluación, haciendo una revisión de las variables que han mostrado tener una mayor influencia en los resultados académicos. El tercer capítulo se centra en la figura del profesor. El significado de ser docente hoy, el desarrollo de la profesión a lo largo de las décadas, y una especial atención a sus creencias y expectativas, constituyen algunos de los principales temas abordados. Finalmente, el cuarto y último capítulo presenta una panorámica de la realidad educativa de Chile y de su sistema de evaluación nacional, proporcionado algunos datos que permitan contextualizar los resultados del estudio. La segunda parte del informe describe la investigación realizada y se ha estructurado en cuatro grandes capítulos. En el primero se explica el modelo desde el que se han orientado los análisis. En él se detallan también los objetivos y se presentan las hipótesis de investigación. En el siguiente capítulo se explica el diseño y la metodología de trabajo, así como las principales técnicas estadísticas utilizadas. En un tercer capítulo se describen los resultados obtenidos en las pruebas, acompañados de comentarios sobre su significado e interpretación. Finalmente, en un capítulo de cierre, se desarrollan las conclusiones siguiendo el orden en el que fueron planteados los objetivos y sus correspondientes hipótesis. Asimismo se describen algunas propuestas de investigación, se exponen las principales limitaciones del estudio, y se concluye con algunas orientaciones para la acción educativa.