Jorge Semprúnmilitancia y oposición en el Franquismo

  1. Nieto Blanco, Felipe
Dirigida por:
  1. Abdón Mateos López Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2007

Tribunal:
  1. Feliciano Montero García Presidente/a
  2. José María Marín Arce Secretario/a
  3. Álvaro Soto Carmona Vocal
  4. Juan Avilés Farré Vocal
  5. Jorge García García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 139532 DIALNET

Resumen

La investigación se centra en la actividad política de Jorge Semprún como militante comunista desde su ingreso en el Partido Comunista de España, PCE, hasta el año 1956. Actividad militante desarrollada fundamentalmente en el sector cultural, la tesis estudia la movilización política de los intelectuales, universitarios y profesionales por obra del instructor enviado por el PCE, residente clandestino en Madrid durante diez años, que supo atraer a una generación joven, insatisfecha e inquieta y dirigirla políticamente contra la dictadura franquista. Los actos de protesta en Madrid en 1995 y 1956 acabaron en grandes incidentes que provocaron la primera crisis ministerial de la historia del franquismo no decidida previamente por el dictador. Semprún y los universitarios madrileños lanzaron un manifiesto el 1 de abril del año 56, veinte años después de la Guerra Civil, en el que pedían el cese de los efectos políticos del enfrentamiento pasado y la reconciliación. Precisamente la reconciliación nacional de los españoles sería la nueva estrategia política propuesta por el PCE, el partido que a raíz del eco alcanzado por su política en ese año esperanzador, nacional e internacionalmente, renueva su dirección y su orientación política. La tesis recorre las distintas etapas de la vida de Semprún, desde su exilio familiar a Francia en 1936, el ingreso en el PCE en 1942, el maquis y la deportación a Alemania (Buchenwald), hasta su liberación y compromiso militante en el partido comunista, primero en París y después en Madrid. Puesto que Semprún es un escritor, la tesis estudia la obra de Semprún, servida en una gran variedad de géneros, artículos, poemas y obras teatrales, como una gran parte integrante de su acción política militante. Asimismo, se aborda la reflexión posterior que el escritor ha ido haciendo en sus libros sobre su pasado militante, un tiempo de proyectos y promesas, muchos fallidos, que contó siempre con la entrega