La evolución y situación de la democracia semidirecta en el derecho político portugués

  1. Rosario, Pedro Tavares Trovao do
Dirigida por:
  1. José María Cayetano Núñez Rivero Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 2009

Tribunal:
  1. José Manuel Vera Santos Presidente/a
  2. Juan Manuel Goig Martínez Secretario
  3. José Díaz Nieva Vocal
  4. Rosa Martínez Segarra Vocal
  5. Fernando Goncalves de Mato Dos Santos Das Neves Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 287865 DIALNET

Resumen

La cuestión de fondo en análisis, la de la representación / participación de los ciudadanos. Nos encontramos ante la alternativa de evolucionar y adecuar las instituciones políticas a las nuevas realidades y expectativas sociales inducidas por el cambio de siglo y el sofoco del modelo representativo, o estancarnos e ir desvirtuando la democracia hasta el punto en que se convierta en una oligarquía ya no encubierta sino totalmente aparente, o incluso en un despotismo, que ya no pueda ser tolerado por la población. Las nuevas tecnologías nos proporcionan la ocasión para tomar las medidas adecuadas para volver a una idea más justa de democracia. En todas las democracias ocidentales ha aumentado la apatia del elector de forma constante luego del período pos-guerra. Esta tendencia persistió, y hoy existe una tasa -substancial de abstención de los ciudadanos en las elecciones y un creciente divórcio de los ciudadanos en relación a la política. Pero a medida que disminuyen las filiaciones en los partidos políticos, las organizaciones voluntarias, que son grupos de presión y lobbies aumentan su expresión y su número de miembros. Se hace un analysis de la situación de los medios de participación politica directa y semidirecta, como su evolución histórica global. El referendo comenzó a ser concebido como un medio técnico capaz de develar los vícios y desvios que padecia el parlamentarismo. Concepto de Referendo y figuras afines, como: Referendo; Plebiscito; Iniciativa popular; Veto popular; Petición popular; Destitución popular y revocación popular; el plenário de ciudadanos electores. Tipologia de los Referendos: Constitucional, legislativo, político, administrativo y de arbitraje; Deliberativo o vinculativo y no vinculativo o consultivo; Obligatório o facultativo; Nacional, regional o local; Preventivo o sucesivo. La experiencia constitucional en: España; Francia; Suiza; Estados Unidos de América; Itália; Dinamarca; Irlanda; Grécia; Luxemburgo; Brasil; Ecuador, Perú y Argentina. La democracia semi-directa. Su evolución histórica y situación en el constitucionalismo portugués. Portugal ha seguramente caminado en el sentido de la consagración y efectiva utilización de medios de democrácia semidirecta. La Asamblea Constituyente, compuesta por listas partidarias sujetas a sufragio, en 1976 elaboraron y aprobaron un texto constitucional que tomó como base los acuerdos, plataformas o pactos celebrados entre los militares (M.F.A. - Movimiento de las Fuerzas Armadas) y los Partidos Políticos. Hoy, hay medios que nos permiten ponderar una nueva forma de participación de los ciudadanos en la decisión política. Estos medios, pues es apenas de medios que se tratan, deberán ser encarados a través de una óptica de integración, iniciada en un planeamiento cuidadoso que permita la existencia de una red sustentada entre el Estado (en el amplio sentido) y la sociedad civil. La "teledemocracia", "e-democracy", o democracia electrónica consiste en la aplicación de medios electrónicos para el ejercicio de los derechos políticos. En causa, en una óptica de integración, la propia conversión de procesos tradicionales de consulta popular (plebiscito, referendo), como el voto en urnas, en voto electrónico o automático. La estructura pesada, burocrática y dispendiosa utilizada para la realización de una consulta por referendo o plebiscito podrá ser substituida por un sistema que tenderá a reducir fraudes, disminuir el tiempo utilizado en el apuramiento, disminuir el número de personas necesarias al proceso de consulta, disminuir errores en el apuramiento de resultados y disminuir costes. Habiendo que tener cautela en la utilización de estos nuevos medios, su aplicación corresponderá seguramente a la consagración práctica de los principios jurídico constitucionales más importantes, de defensa de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos con un acompañamiento y control efectivos de la decisión política y de los titulares del poder político.