Estudio histórico-econométrico de las exportaciones en cantidades de vino de Jerez de los años 1700 a 1998

  1. Pérez Ruilópez, Mario
Zuzendaria:
  1. Nelson Julio Álvarez Vázquez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 2009(e)ko azaroa-(a)k 12

Epaimahaia:
  1. Rafael Castejón Montijano Presidentea
  2. Mariano Matilla García Idazkaria
  3. J. Silvio Martínez Vicente Kidea
  4. Juan Hernández Andreu Kidea
  5. José Morilla Critz Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

El objeto del presente trabajo es el estudio en profundidad del vino de Jerez desde el punto de vista econométrico, se eligió este tema por ser a nuestro entender el único vino con una historia y tradición única en el mundo que procedería en sus albores desde los primeros habitantes de la Península Ibérica, con cerca de dos mil años de antigüedad, pero no solo es la tradición y la antigüedad lo que le hace importante, sino sus muy singulares características cualitativas, pues no hay vino en el mundo que de un solo mosto evolucione en su fermentación hacia variantes de muy diferentes características, como tendremos ocasión de ver a través de los diversos capítulos que conforman nuestra investigación. PLANTEAMIENTO Para hacer un estudio econométrico de su producción y exportación hemos tomado dos etapas fundamentales que son: Desde que existe documentación histórica, año de 1700 hasta 1934, no existiendo mas normativas reguladoras que las normas generales dadas para el comercio de los vinos, y una segunda etapa posterior, que va desde 1935 fecha en que nace el Consejo Regulador de la Denominación de Origen "Jerez-Xerex-Sherry" hasta 1998, fecha en que termina nuestro trabajo de investigación. El nacimiento del Consejo Regulador, pone orden en el Sector y comienzan ha hacerse estadísticas cada vez mas elaboradas lo cual nos ha permitido estudiar con rigor la producción y exportación de este vino. OBJETIVOS Con la documentación recopilada hemos querido buscar la existencia de ciclos en la exportación expresada en cantidades y relacionar estos con los avatares históricos con repercusión económica y social, que se han ido produciendo a través de los tiempos. El buscar la existencia de ciclos regulares y periódicos, creemos que es de vital importancia en cualquier tipo de actividad económica, y aquí más, pues es imprescindible para hacer las correspondientes previsiones sobre las exportaciones y estudio del mercado en función de la posible evolución cíclica de éste, de esta forma podemos estar preparados tanto para los movimientos expansivos como para los contractivos que en los mismos se dan. Además del estudio de los posibles ciclos se ha hecho una aportación adicional de carácter histórico con reconstrucción de series, como es el Legado Soto Molina que se encuentra grabado en soporte informatico y cuenta con mas de 450 paginas. METODOLOGÍA La técnica a emplear es la seguida por el Dr, Nelson Álvarez Vázquez, en sus muchos trabajos sobre el estudio de los ciclos económicos, así seguiremos los siguientes pasos: Tomaremos las series a estudiar en niveles, representándola gráficamente para tener una visión general de su desarrollo, posteriormente se quitará la tendencia, despareciendo de esta las perturbaciones que imprime cuando se quiere observar el ciclo empírico, dándonos una idea grafica muy clara de la evolución de la serie en el tiempo y de los posibles ciclos que en ella puedan observarse durante el periodo de estudio. Aplicaremos los coeficientes de Fourier a las series sin tendencia, obteniendo su Periodograma, en el que observaremos los picos aislados relevantes y que tengan una aceptable aportación a la varianza, que posteriormente representaremos gráficamente para ver si cada uno de estos valores genera exactamente un ciclo.