Il ruolo delle Corti Supreme latinoamericane nello sviluppo del diritto penale internazionaletendenze giurisprudenziali nella ricostruzione delle fattispecie incriminatrici

  1. Maculan, Elena
unter der Leitung von:
  1. Emanuela Fronza Doktorvater/Doktormutter
  2. Alicia Gil Gil Doktormutter

Universität der Verteidigung: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 15 von März von 2012

Gericht:
  1. Massimo Donini Präsident/in
  2. Alicia Gil Gil Sekretärin
  3. Carlo Sotis Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 341075 DIALNET

Zusammenfassung

Il ruolo delle Corti Supreme latinoamericane nello sviluppo del diritto penale internazionale. Tendenze giurisprudenziali nella ricostruzione delle fattispecie incriminatrici". ("El papel de las Cortes Supremas latinoamericanas en el desarrollo del Derecho penal internacional. Tendencias jurisprudenciales en la reconstrucción de las figuras delictivas"). Tesis doctoral en cotutela entre la UNED y la Università degli Studi di Trento (Italia). Las Cortes Supremas latinoamericanas desempeñan un papel protagonista en el desarrollo del derecho penal internacional. Su jurisprudencia parece expresar y confirmar una tendencia más amplia, que interesa el derecho penal lato sensu, a acrecentar cada vez más el papel de los jueces en la función propiamente normopoiética, hasta convertirlo en un verdadero protagonismo judicial. Al mismo tiempo, en este fenómeno se injertan nuevos factores, que derivan en parte de los rasgos peculiares del derecho penal internacional, que es un nuevo espacio jurídico de naturaleza híbrida y reticular, y en parte de la especificidad del contexto latinoamericano, que vivió atroces experiencias de criminalidad de Estado, y que está empeñado en un proceso de transición y en la resolución de los dilemas que ello plantea. La necesidad de enfrentar los crímenes cometidos por los pasados regímenes dictatoriales, y de superar algunos escollos - como la prescripción y la existencia de disposiciones de amnistía - que impedían la persecución penal de sus responsables, han inducido a los jueces latinoamericanos a desarrollar unos caminos interpretativos bastante originales. En este sentido, la subsunción de los hechos en las figuras delictivas penales internacionales ha sido un instrumento fundamental, pues permite la aplicación del llamado regimen especial que regula a esos crímenes y que supera esos obstáculos de carácter temporal y de naturaleza beneficial. Como consecuencia, los órganos judiciales han elaborado distintos caminos hermenéuticos que, a través de una interpretación - muy - extensiva de los elementos típicos o de las fuente normativas, permiten una ampliación del alcance de las figuras delictivas penales internacionales y de la disciplina correspondiente. Junto con esta tendencia interpretativa, existe otra opuesta que pretende especificar los límites y el alcance de estas figuras delictivas o acercar las normas nacionales que las tipifican a la correspondiente definición internacional, contribuyendo de esta manera a su progresiva armonización. El impacto de estas tendencias jurisprudenciales, cuya fuerza aumenta cuando quien ha de pronunciarse son las Cortes Supremas, debido a su especial autoridad persuasiva - y, en su caso, a su eficacia vinculante -, está destinado a tener repercusiones más allá de las fronteras del continente latinoamericano, a través del fenómeno de circulación jurisprudencial y de la fertilización cruzada que ella impulsa, y deja entrever la formación de un nuevo orden mundial.