Estrategias de formación con jóvenes desfavorecidos, escolarizados en los programas de iniciación profesional(la alimentación como estrategia educativa)

  1. Núñez Mateos, Elisa
Dirigida por:
  1. María Luisa Sevillano García Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 04 de junio de 2004

Tribunal:
  1. María Gloria Pérez Serrano Presidente/a
  2. María Dolores Fernández Pérez Secretaria
  3. María Angeles Pascual Sevillano Vocal
  4. María de Codés Martínez González Vocal
  5. Belén Urosa Sanz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 105801 DIALNET

Resumen

* Se enmarca la investigación en la normativa referente a la educación de este alumnado, desde los aspectos más generales, como la Constitución hasta los más concretos de los programas de Garantía Social, y especialmente, los de Iniciación Profesional. * Se describen las características de estos jóvenes: situación de fracaso escolar, problemas para aceptar normas de convivencia, carencia de hábitos de etudio y de hábitos saludables .., y dependiendo del grupo concreto, se señala alguna característica "singular", es decir, algún aspecto a tener especialmente en cuenta, que se repite en varios alumnos. Es el caso, en el grupo en concreto que se investiga, de la ausencia de hábitos saludables de alimentación. Se enmarca la búsqueda de estrategias formativas, especialmente, en los temas transversales y se priorizan los contenidos referentes a la responsabilidad y al respeto, y a la adquisición de buenos hábitos alimenticios. * La metodología utilizada es esencialmente cualitativa, aunque con recogida y análisis de datos cuantitativos. Los datos cuantitativos se buscaron a fin de recabar una información con la que se pudiera contrastar en cierto modo el punto de partida. Se juzgó necesaria la opinión de los agentes implicados para recoger información al comienzo de la investigación. Esta información superó las intentciones con las que se habían elaborado los cuestionarios y las entrevistas, y contribuyó igualmente a validar la hipótesis de la tesis. Sin embargo, se opta esencialmente por una metodología cualitativa: estudio de un caso (un grupo de alumnos de Iniciación Profesional durante un curso escolar). La investigación en su conjunto, se ha llevado a cabo durante un largo periodo de tiempo, y ha permitido hacer un seguimiento del alumnado para validar sus resultados después de cuatro años.