Los oficios cinematográficos en España (1895-1936)

  1. López Martín, Laura
Dirigida por:
  1. Alicia Alted Vigil Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 15 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Santiago De Pablo Contreras Presidente/a
  2. Magí Crusells Valeta Secretario/a
  3. Mª Carmen García Alonso Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El trabajo analiza la evolución de la cinematografía española entre los años 1895 y 1936 partiendo de la idea de cinematografía como proceso cultural multidisciplinar, inmerso en un proceso empresarial y cuyo resultado es fruto del trabajo y las relaciones establecidas por el conjunto de los equipos y sectores. El trabajo centra la atención en el proceso empresarial cinematográfico y en la tecnología utilizada con el objetivo de estudiar el origen y desarrollo de los diferentes oficios cinematográficos desde la concepción de la película hasta su exhibición ante el público, es decir, desde su inicio hasta su especialización en los sectores de la producción, la exhibición y la distribución. El cinematógrafo surgió como una herramienta científica que fue rápidamente adaptada a los espectáculos visuales existentes. Para que fuera posible este cambio tanto la tecnología utilizada, en el rodaje y la proyección, como las fórmulas de comercialización debieron especializarse generando diferentes oficios que posibilitaran dar servicio a la demanda de películas. El trabajo parte de los espectáculos precinematográficos para conocer la procedencia de los pioneros de la industria cinematográfica. Una vez realizadas las primeras exhibiciones se analiza, a partir de las características de las cámaras y proyectores, los cometidos de los primeros operadores, sus condiciones de trabajo y la función y procedencia de los primeros productores. Se establecen los elementos clave del nacimiento de la cinematografía, a partir de los espectáculos basados en la imagen, especialmente la proyectada, de la fotografía y su uso científico y espectacular y finalmente en relación con el teatro. Esto permite conocer el origen del cine necesario para comprender el trabajo de los pioneros. Iniciada la venta de cámaras y proyectores se establecieron las primeras empresas cinematográficas que se desarrollan durante una fase de novedad en la que prácticamente una única persona puede llevar a cabo todo el proceso. Tras la fase de novedad la cinematografía sufre una crisis de la que sale gracias a los cambios realizados en las películas que a partir de los cambios en los aparatos utilizados y a la especialización de los trabajadores. Finalizada la primera década, la cinematografía queda dividida en tres sectores. A partir de este momento los cambios tecnológicos son comparativamente menores hasta la incorporación del sonido, sin embargo la división y especialización laboral se mantiene para hacer frente al aumento de la demanda de películas. En el estudio de cada uno de los sectores, se ha trazado en primer lugar su evolución y se han señalado algunos de los conflictos del sector que afectaban al trabajo en el mismo. En el caso de la producción tras ver la evolución se han estudiado los oficios que intervienen en la producción de una película desde la organización del rodaje hasta que la película ha sido finalizada y puede ser comercializada. En el caso de la exhibición se ha estudiado la figura del empresario de espectáculos, y de las salas como espacio de trabajo, y se ha centrado el estudio en la figura del operador proyeccionista y el personal auxiliar de sala junto con los músicos. Finalmente, se estudia el sector de la distribución y a sus trabajadores, sector al que consideramos clave al manejar las posibilidades tanto del sector de la producción como del de la exhibición.