Economic corridors as a development tool for the agricultural sector

  1. NOGALES EVA MARIA, GÁLVEZ
Dirigida por:
  1. Javier García-Verdugo Sales Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 28 de febrero de 2014

Tribunal:
  1. Alejandro Lorca Corrons Presidente/a
  2. Gonzalo Escribano Francés Secretario
  3. Rafael Pampillón Olmedo Vocal
  4. Javier Casares Ripol Vocal
  5. José María Marín Quemada Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 361795 DIALNET

Resumen

Un corredor económico es un modelo conceptual y programático para estructurar respuestas socio-económicas de desarrollo de un territorio, a partir de una aglomeración lineal existente de la población y actividades económicas a lo largo de un eje de transporte. Este concepto parece estar ganando terreno como herramienta de desarrollo en los últimos años, particularmente en países de ingresos medios y bajos, y sobre todo aplicado al sector agroalimentario. El objetivo de la presente tesis es elaborar instrumentos de orientación para gestores territoriales de países en desarrollo que deseen insertar adecuadamente el desarrollo agroalimentario en el plan maestro de una iniciativa de corredor económico. La tesis presenta en primer lugar los conceptos básicos y fundamentos teóricos sobre los que se asienta la noción de corredor económico, y en particular, las fuerzas del mercado que dan forma al espacio-economía (economías de aglomeración, comercio-especialización y migración). La principal implicación de este marco teórico es la conveniencia de centrar la provisión de bienes públicos en nodos de alta densidad económica con un entorno empresarial dinámico (corredores) y en sectores prioritarios (como el agroalimentario) con el fin de generar crecimiento económico. La tesis sigue una metodología de estudios de caso. De un listado de más de 30 corredores económicos con un componente agrícola, identificados en África, América Latina y Asia, se seleccionaron seis experiencias en Asia Central, la subregión del Gran Mekong, Indonesia, Mozambique, Perú y Tanzania. Los criterios de selección empleados incluyen la existencia de un componente de desarrollo agroalimentario (condición sine qua non), la antigüedad de la iniciativa, la preferencia por una diversidad de enfoques, ámbitos geográficos, promotores y participantes, y la facilidad de acceso a la información. La información sobre los casos se ha obtenido de una variedad de fuentes primarias (trabajo directo de la autora en algunos casos, y contacto a través de las instituciones promotoras, en otros) y secundarias. Las seis experiencias seleccionadas se han confrontado usando un marco analítico hecho a medida que estudia la ventaja comparativa de cada corredor, el nivel de conectividad e infraestructura del mismo, la composición de los agronegocios y los agricultores involucrados, las intervenciones en materia de políticas y desarrollo institucional desplegadas para desarrollar oportunidades de agronegocios y cadenas agroalimentarias seleccionadas. Igualmente se han examinado los procesos y herramientas específicos utilizados para la planificación y ejecución del programa de agrocorredores. Este proceso ha culminado con un repaso a las implicaciones relativas a la gobernabilidad, impactos en el desarrollo local, nacional y regional, y por último, la sostenibilidad de estos corredores. Sobre la base de la información recabada en dicho análisis comparativo, se ha logrado compilar dos tipos de herramientas: la primera es una lista de verificación a usar en el diseño e implementación de políticas y programas de agrocorredores, mientras que el segundo instrumento es una síntesis de buenas prácticas, así como de errores comunes a evitar. La tesis muestra cómo los corredores ayudan a mejorar la conectividad física y el funcionamiento de los mercados, al tiempo que generan economías de escala en el agro y otros sectores prioritarios. Precisamente, la característica principal de los corredores económicos radica en la integración entre las inversiones en infraestructura ("hardware"), "software" (i.e. reformas políticas y actualización del marco regulatorio aplicable) y "orgware" (fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades). La lista de verificación y el listado de buenas prácticas reflejan el ideal de integración de estos tres elementos.