El proceso político de los cambios en las políticas de gestión pública de la administración central de estado colombiano, durante el periodo 1990-2002

  1. SAAVEDRA ECHEVARRY, SAUL
Dirigida por:
  1. Salvador Parrado Díez Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 10 de enero de 2014

Tribunal:
  1. José Antonio Olmeda Gómez Presidente
  2. César Colino Secretario
  3. Manuel Villoria Mendieta Vocal
  4. Miguel Salvador Serna Vocal
  5. Carles Ramió Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 356086 DIALNET

Resumen

1. INTRODUCCIÓN Después de veinte años de sumar reglas con lógicas distintas a la gestión de personal de la administración nacional de Colombia que elevaron su ambigüedad, la confianza política se impuso y el mérito sólo ocupa hoy una posición subordinada con tendencia a la marginalidad. En contraste, en la contraloría general de la república el mérito se transformó en la institución reina de una gestión de personal menos confusa y ambigua. Descritas las trayectorias que siguieron los principios constitucionales del servicio civil de méritos una vez ingresaron al escenario de la elección colectiva para transformarse en los estatutos de la carrera general y la carrera especial, y las reglas que los ciudadanos usaron para vincularse a la función pública, la pregunta central del estudio es, ¿qué modalidad de evolución institucional se abrió paso en el servicio civil de méritos de la administración pública nacional y la contraloría general de la república durante el periodo 1991-2010? De la pregunta central se derivan los siguientes interrogantes: ¿Cuál fue la incidencia del contexto político y de las instituciones de personal en la modalidad de evolución institucional del servicio civil en la administración pública nacional y en la contraloría general de la república. ¿Cuál fue la incidencia de los actores políticos y sociales relevantes en la modalidad de evolución institucional del servicio civil en cada entidad? 2. DESARROLLO TEÓRICO El estudio de la evolución institucional del servicio civil se plantea desde la perspectiva del institucionalismo histórico, específicamente, de la corriente investigativa encabezada por Kathleen Thelen que concibe la evolución institucional como un proceso endógeno que involucra la continuidad y el cambio, como partes integrantes del mismo. Son las propiedades de las instituciones de personal elegidas como unidades de análisis, las condiciones endógenas que con el contexto político, moldean la formación y el comportamiento (estrategias) de los actores, y subsecuentemente, las modalidades de evolución institucional que genera la acción colectiva (coaliciones políticas). La evolución institucional puede darse a través de mecanismos de sedimentación en estratos (layering), desplazamiento (displacement), conversión (conversion) y deriva (drift). (Thelen, 1999, Thelen and Streeck, 2005, Thelen 2006, 2009, Mahoney and Thelen, 2009). 3. CONCLUSIONES En torno al problema central que se planteó, el marco de análisis adoptado y la estrategia metodológica utilizada, el resultado central de la investigación es la siguiente TESIS DOCTORAL: la evolución del servicio civil de méritos presentó durante el periodo 1991-2010 características diferentes en la administración pública nacional y en la contraloría general de la república. En la primera entidad, el resultado no esperado, fue una evolución por sedimentación en estratos que mantuvo el dominio de la institución del patronazgo político sobre la trayectoria de desarrollo institucional de la gestión de personal, e impidió que el servicio civil inspirado en el modelo weberiano, se transformara en la regla central de la administración pública nacional, conforme al mandato constitucional de 1991. En la segunda entidad el resultado esperado, fue una evolución institucional por desplazamiento que ubicó al patronazgo político en la periferia del sistema de personal de la contraloría general de la república, y transformó al servicio civil de méritos en su institución dominante, conforme al mandato constitucional de 1991 ratificado por el acuerdo alcanzado entre las directivas de la entidad y el sindicato de los funcionarios. Las dos modalidades de evolución institucional se explican por las características de los contextos políticos, de las instituciones de personal y las capacidades estratégicas de los actores que influyeron en cada entidad durante el periodo objeto de estudio