Prácticas contrainformativas como expresión de la ciberciudadanía ambiental

  1. Badillo Mendoza, Miguel Ezequiel
Dirigida por:
  1. Carmen Marta Lazo Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Tiberio Feliz Murias Presidente
  2. Patricia González Aldea Secretario/a
  3. José Antonio Gabelas Barroso Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral es el producto final de la investigación Prácticas contrainformativas como expresión de la ciberciudadanía en el marco del Proyecto Minero La Colosa, en Tolima, Colombia, realizada en el marco del Doctorado Comunicación y Educación en Entornos Digitales en la UNED. El análisis realizado invita a conocer una problemática social que se ancla en la realidad de muchas regiones en el planeta, la explotación minera en especial a cielo abierto y las acciones de las comunidades que, directa e indirectamente afectadas, toman la voz, actúan y se enfrentan a este tipo de dinámicas guiadas por la visión hegemónica y mercantilista de la naturaleza. Como objeto de estudio se trata de identificar si las prácticas de Contrainformación, en los contenidos que circularon a través de medios digitales relacionados con el proyecto de minería a cielo abierto, La Colosa, en el Departamento del Tolima, en Colombia, entre el 2009 y el 2015, son manifestaciones de una categoría social que cada día toma mayor relevancia, la ciberciudadanía. Al comienzo del trabajo, se plantean los ejes conceptuales, tales como sociedad del conocimiento, globalización, movimientos sociales, comunicación y contrainformación, logrando un avance al relacionarse con las teorías de la comunicación, configurando categorías de análisis, como son los conceptos Temáticas Contrainformativas y Prácticas Contrainformativas que dinamizan las herramientas y se constituyen en bases para el trabajo de campo. Luego se analiza conceptualmente la ciberciudadanía, partiendo de un rastreo histórico y teórico, identificando su esencia de “concepto en crisis”, que ha sido analizado desde la gestión administrativa y como discurso, para finalmente centrar la ciberciudadanía en el escenario de las ciudadanías emergentes. Para llevar a cabo el trabajo de campo, se analizan 225 registros de información relacionados con el proyecto minero La Colosa, ubicados en Internet a través del buscador Google, los cuales se caracterizaron y clasificaron permitiendo, a través de un estudio de caso, identificar dos prácticas contrainformativas en el proyecto, a las cuales se les aplicó un análisis de contenido. Estas prácticas luego fueron analizadas a partir de un modelo adaptado de Valencia, Arias y Vásquez (2009) para el análisis de la ciudadanía ambiental. Como resultado se identificó como, en el proyecto La Colosa, predominan los medios alternativos, hay un alto impacto de los medios masivos tradicionales en sus formatos digitales y una tendencia a la producción de Temáticas Contrainformativas. Como estudio de caso se seleccionaron dos ejemplos: el blog “No a la colosa horrorosa” y el grupo en Facebook “Conciencia Campesina” y, tras el análisis de contenido, se concluyó que son prácticas contrainformativas muy bien definidas, con un marco ideológico y agenda sustentados en su tradición social y cultural, una estructura de trabajo en red y una base comunicativa dinámica que les permite una generación constante de contenidos. También se observa que lo ambiental tensiona el concepto de ciudadanía y que la perspectiva de una ciberciudadanía ambiental se evidencia en el proyecto minero La Colosa, al ser un escenario de gestión social, política, cultural con una mediación de las tecnologías, con características de política aplicada y de gran incidencia social. Finalmente, la presente tesis doctoral establece lo que se denominan Catálisis, motivando a la reflexión de la funciónque juega la educomunicación en este tipo de situaciones sociales, si se desea trascender del activismo a los procesos de cambio.