La responsabilidad civil del médico anestesista

  1. Serrano Gil, Alfonso
Dirigida por:
  1. Lourdes Tejedor Muñoz Directora
  2. Juana Ruiz Jiménez Codirectora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 13 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Carlos Lasarte Álvarez Presidente/a
  2. María Dolores Díaz-Ambrona Bardají Secretario/a

Tipo: Tesis

Resumen

En las últimas décadas hemos asistido a un profundo desarrollo cuantitativo y cualitativo en la actuación profesional del anestesista en España y en todos los países de nuestro entorno cultural. De actuación de este profesional se deriva una importante responsabilidad ante la eventual producción de un accidente anestésico, configurándose una especialidad médica autónoma con un conjunto de conocimientos científicos y de técnicas propias. En el presente trabajo hemos intentado arrojar luz sobre el alcance legal de las operaciones llevadas a cabo el profesional de anestesiología en el ejercicio de su profesión, cuya actividad se encuentra necesariamente conectada a la del resto del equipo médico que interviene en una operación. Resulta paradójico que una especialidad que no tiene por objeto la curación del paciente, ha sido esencial para el avance de otras especialidad médica: la cirugía. Sin embargo, una y otra especialidad, aún presentando esta complementariedad, tienen por objeto finalidades bien distintas. Mientras que la técnica quirúrgica tiende a procurar la curación del paciente, o producir un resultado beneficioso para su salud, la anestesia no produce un resultado curativo per se, sino que facilita la intervención quirúrgica (y con ello, indirectamente, las posibilidades de éxito) a través de la sedación del enfermo, evitándole padecimientos. La naturaleza de ambas prestaciones, como tendremos ocasión de analizar, es esencialmente diferente, y por tanto precisan de análisis jurídicos independientes. Como consecuencia de lo anterior, la anestesiología goza de una ‹lex artis ad hoc›, con unas exigencias y comportamientos propios que se ajustan a esta especialidad y difieren de las deben esperarse de un cirujano en el ejercicio de su actividad. Estas comienzan con el consentimiento informado y la obligación de informar, dado que en la fase de pre-anestesia la información puede tener una gran trascendencia de la toma de decisiones del paciente. En el presente trabajo hemos querido abordar el estudio de la responsabilidad civil a la luz de la jurisprudencia emanada de los tribunales civiles y contencioso-administrativos principalmente, a efectos de dar una visión más amplia de la responsabilidad del médico-anestesista, en lo concerniente a la naturaleza de la obligación, consentimiento informado, funciones, etc. Para entender la responsabilidad del anestesista, hemos considerado ineludible hacer un análisis de la naturaleza jurídica de obligación de dicho profesional. Hemos intentado determinar, a la luz de la doctrina tanto patria como foránea y de jurisprudencia más reciente, la obligación que el médico anestesista contrae con el paciente. El resultado de estas consideraciones, como veremos, será que el médico-anestesista no puede garantizar el resultado apetecido. Consecuencia lógica de esta afirmación, es que también resulta ineludible el análisis de la compleja relación contractual entre el anestesista y el paciente. La relación contractual médico-paciente ha sido una cuestión analizada y debatida profusamente por la doctrina científica. Nuestro CC no regula de forma específica el contrato de servicios médicos, pero cabe la posibilidad de recurrir a contratos atípicos para encuadrar la relación contractual médico-paciente. Teniendo en cuenta que la obligación que asume el anestesista es, generalmente, de medios, defendemos que el contrato más acorde resulta ser el de arrendamiento de servicios. En el tercer capítulo, se analizan y desarrollan los elementos que integran la responsabilidad civil en el ejercicio de la anestesia. La conclusión alcanzada nos conduce a establecer un sistema subjetivo de culpa y por consiguiente se descarta en la actividad del anestesista la aplicación de un sistema objetivo de responsabilidad. Finalmente en el último capítulo hemos estudiado la responsabilidad derivada del trabajo en equipo, puesto que el desempeño de la actividad profesional del anestesista se realiza en el seno de un equipo.