Revolución e inestabilidad política en el espacio postsoviéticoun análisis comparado con especial atención a los casos de Ucrania y Kirguistán (1991–2014)

  1. Ruiz Ramas, Rubén
Dirigée par:
  1. Jesús de Andrés Sanz Directeur

Université de défendre: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 04 février 2016

Jury:
  1. Jaime Pastor Verdú President
  2. Francisco José Ruiz González Secrétaire
  3. Carlos Taibo Arias Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

La inestabilidad política ha marcado el espacio postsoviético en la última década y media, con hasta cinco transferencias del poder por vía no institucional. Inicialmente acontecieron las conocidas como revoluciones de colores — Georgia 2003, Ucrania 2004 y Kirguistán 2005 —, conceptuadas en este estudio como revoluciones poselectorales. Posteriormente tanto en Kirguistán en 2010, como en Ucrania en 2014, se repetirían transferencias del poder por un cauce no legal. En esta investigación se han perseguido cuatro objetivos principales: ofrecer una justificación teórica por la que considerar auténticas revoluciones a estos fenómenos; proveer un marco teórico con el que poder explicar por qué algunos Estados postsoviéticos son vulnerables ante el hecho revolucionario, cuando otros con similares legados históricos han presentado una sólida resistencia ante su difusión; contrastar la corrección de este marco mediante un análisis comparado cualitativo (QCA) de las quince ex repúblicas soviéticas; y proporcionar una comprobación de la teoría en profundidad en los casos de Ucrania y Kirguistán. El trabajo consta de once capítulos. Tras un primer capítulo introductorio, se aborda el debate ontológico del concepto de revolución, en el que, de manera especial, se contraponen la escuela enfocada al conflicto político de Charles Tilly con la estructuralista de Theda Skocpol. En este segundo capítulo además se propone una conceptuación propia de las revoluciones poselectorales a partir de la definición de Tilly; la cual se verifica en los casos de Georgia, Ucrania y Kirguistán. Se concluye que las revoluciones postsoviéticas han sido revoluciones poco revolucionarias, pues mientras cumplen con los requisitos como acontecimientos políticos de la definición de Tilly, no lo hacen con las exigencias de transformación en las estructuras económicas o políticas de Skocpol. En un tercer capítulo se expone el estado de la cuestión en el estudio de las revoluciones postsoviéticas y se analizan los relatos y narrativas utilizados para explicar el conflicto de Ucrania 2013-2014. En el cuarto capítulo se ahonda en el planteamiento teórico de la investigación. En primer lugar se exponen las variables que componen, en una combinación de ellas, la configuración de vulnerabilidad del Estado postsoviético ante una revolución. Los Estados vulnerables a estos fenómenos experimentan una persistencia de lo que Herbert Kitschelt denominó patrimonialismo comunista; se han consolidado como regímenes políticos híbridos; son Estados fragmentados identitariamente, conteniendo élites regionales que aspiran al control del centro político; y por último, presentan una marcada debilidad estructural del Estado ante la influencia exterior de grandes potencias. En este mismo capítulo, siguiendo las aportaciones del institucionalismo histórico, se expone cómo la persistencia del patrimonialismo contribuye a una trayectoria ineficiente no solo para avanzar hacia la democratización, sino también para alcanzar la estabilidad política. También se introduce el marco de los episodios de contienda de Doug McAdam, Sidney Tarrow y Charles Tilly, y el modo en que es empleado para explicar las fases de movilización social en las revoluciones en Ucrania y Kirguistán. En el quinto capítulo se ejecuta un estudio comparado de las quince ex repúblicas soviéticas a través de dos tablas comparativas. Por medio de la inferencia indirecta, se muestra por qué no han acaecido revoluciones en doce de esos casos, mientras esto sí ocurrió en Georgia, Ucrania y Kirguistán. En el sexto se compara la persistencia del patrimonialismo en los casos de Ucrania y Kirguistán. En los siguientes cuatro capítulos se analizan en profundidad los casos ucraniano y kirguistaní, incorporando una narración detallada de los cuatro episodios de contienda revolucionarios. Finalmente, en el apartado de conclusiones se rinde cuentas del grado de cumplimiento de los objetivos de esta investigación.