“La cárcel de mujeres” Predicadoreslegislación y represión (1939-1955)

  1. Aragüés Estragués, Rosa María
Dirigida por:
  1. Ángeles Egido León Directora
  2. Matilde Eiroa San Francisco Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 09 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Encarnación Barranquero Texeira Presidente/a
  2. Jorge J. Montes Salguero Secretario
  3. Verónica Sierra Blas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La represión llevada a cabo con la población fiel a la Republica desde el inicio del golpe de estado y la posterior guerra civil conllevó que miles de hombres y mujeres ingresaran en cárceles y centros de detención. Este hecho llegó a su clímax cuando una vez terminada la guerra y todo el país en manos de los franquistas la represión en vez de disminuir se acrecentó en un intento sin precedentes en la historia de España de aniquilar a todo aquel que no abrazase los postulados del Nuevo Estado. En poco tiempo España se convirtió en "una inmensa prisión" haciéndose la situación en las cárceles insostenible ante la sobresaturación que todas ellas experimentaban. Fue por ello que ante la necesidad de acondicionar nuevos espacios carcelarios se habilitaran antiguas prisiones. Tal fue el caso de la Prisión de Predicadores en Zaragoza. En desuso desde octubre de 1928, fecha en que se inauguró la nueva cárcel de la ciudad, Torrero. En 1939 ante la saturación de esa cárcel se decidió habilitar la antigua prisión de la ciudad para alojar a las 512 mujeres y 53 niños que se encontraban recluidos en la cárcel de Torrero. Este trabajo de investigación tiene como fin recuperar la historia de Predicadores, "La cárcel de mujeres" como se la conocerá desde entonces en la ciudad. Dar cara y nombre a todas aquellas mujeres muchas de ellas acompañadas por sus hijos que desde 1939 hasta su cierre definitivo en 1955, poblaron sus salas. Para su mejor comprensión se ha estructurado en dos partes. La primera, recoge el contexto histórico en el que se desarrolla la investigación además de la legislación represiva por medio de la cual el franquismo envió a la cárcel a miles de mujeres republicanas: Responsabilidades Políticas, Represión de la Masonería y el Comunismo, etc., así como el impacto que tuvo sobre la mujer la anulación de determinadas leyes aprobadas durante la Republica (divorcio, matrimonio civil, aborto, etc.), que tanto dolor y desamparo llevarían a muchas familias. Además de la recuperación de las leyes de familia del Código Civil de 1889 que devolverían a la mujer al hogar y a la supeditación al varón, al cabeza de familia. Para terminar esta primera parte se analizan las leyes que el franquismo dictó para la "protección de la infancia" que serían la causa por la que muchos hijos de republicanos se vieron apartados de sus familias. La segunda parte de esta investigación está dedicada íntegramente a la Prisión Habilitada de Predicadores, a ese mundo carcelario que conforma todas las prisiones y que fue especialmente duro durante los primeros años del franquismo. Para ello, utilizando la documentación consultada en los archivos, así como los expedientes de las reclusas, se ha intentado averiguar cómo era la vida de estas mujeres, en qué condiciones vivían, cuál era su relación con sus carceleras; qué motivos las habían llevado a la cárcel y cuál fue su destino. Además de cuál fue la suerte de sus hijos, de aquellos niños que se vieron obligados por las circunstancias a compartir con sus madres todo tipo de penalidades, siendo muchos los que no lograrían superarlas. En conclusión, el fin de esta investigación ha sido intentar revelar el entorno de esta prisión así como el perfil identitario de aquellas mujeres que vivieron en una cárcel considerada una de las peores del franquismo