Stories and storytellersnative American approach. Leslie Marmon Silko

  1. Pérez García, Ana Belén
Dirigida por:
  1. María Teresa González Mínguez Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Eulalia Piñero Gil Presidente/a
  2. Antonia Sagredo Santos Secretario/a
  3. María Teresa Feito Higueruela Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los cuentos y cuentacuentos tienen un papel fundamental en el desarrollo de la cultura americana y en el de todas las minorías étnicas que forman parte de la población del país. Las comunidades asioamericanas, europeo-americanas, afroamericanas, chicanas y nativo americanas y su folclore oral han enriquecido la cultura y la literatura americana de manera ilimitada, sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría de las veces han permanecido al margen de las corrientes prevalecientes. Esta tesis doctoral se centra en el estudio de estas minorías y de su amplia y rica tradición oral para probar que no son tan diferentes entre ellas, y que no importa el nombre que los conceptos de cuento o cuentacuentos reciban, al final todos parecen tener y compartir la misma esencia. Unos y otros sirven para transmitir conocimientos, valores y respeto por una tradición que es básica para su supervivencia como comunidad y para pasar a futuras generaciones información que ayudará a no olvidar quiénes son y de donde vienen. Sin embargo, la narración oral se ha extendido y enriquecido para representar otros muchos más actuales, como la historia, la crítica social y económica, el comentario político o las normas culturales, tal y como se refleja en esta tesis doctoral. Diferentes autores contemporáneos la usan ahora para denunciar temas como el racismo, los estereotipos, la deculturalización, la opresión de los denominados "otros" y para que su cultura no caiga en el olvido. Sus obras denuncian y enfatizan estos temas y pueden ser leídas desde la perspectiva de movimientos como el Ecofeminismo o el Ecocriticismo, que se convierten en la base teórica de esta tesis doctoral. Amy Tan, Maxine Hong Kingston, Frank Chin, Rudolfo Anaya, Tomás Rivera, Sandra Cisneros y Zora Neale Hurston hacen referencia constante a los cuentos y a la tradición oral y a la misma vez intentan que sus lectores aprendan sobre su cultura y sobre todos aquellos temas que les conciernen. Todos ellos están íntimamente relacionados también con los autores nativos americanos contemporáneos como Scott Momaday, James Welch, Simon Ortiz, Louise Erdrich y Leslie Marmon Silko, segundo punto principal de estudio en esta tesis doctoral. Ellos han llevado la literatura nativo americana a la actualidad y han hecho que su resurgir sea una realidad. Así mismo han promocionado la literatura nativo americana como el mejor modo de transmitir conocimiento sobre la cultura nativa no sólo a miembros de sus propias tribus, sino también y sobre todo a lectores no nativos. La excusa de que las tradiciones nativo americanas son estáticas, que no evolucionan y que la literatura nativo americana no existe como tal porque sus orígenes no eran escritos no tiene valor en estos momentos. Estos escritores han sido capaces de adaptar la narrativa oral a los nuevos tiempos manteniendo su esencia viva. Lo han hecho incorporando elementos orales a sus textos escritos, incorporando leyendas, personajes mitológicos, conceptos como la circularidad en el tiempo, entre muchos otros. La narración oral se ha adaptado a nuevos formatos teniendo en cuenta a nuevos lectores y nuevas tecnologías. Y sobre todo, tanto sus obras como las obras de los autores de otras minorías demuestran que no es imposible relacionarse con nuevos movimientos y permanecer dentro de la tradición y que tanto el Ecofeminismo como el Ecocriticismo son herramientas perfectas para reforzar los vínculos entre el hombre, la naturaleza, la mujer y los oprimidos. La obra de Leslie Marmon Silko es una perfecta muestra de todo esto. El estudio de "Yellow Woman," Ceremony y Almanac of the Dead demuestra su compromiso con el Ecofeminismo, su defensa de la mujer, de la tierra y de los otros. Como esta tesis doctoral prueba, Silko es una escritora poco convencional y visionaria que fue capaz de ver más allá de su tiempo y que anima a sus lectores a actuar para que la cultura y la tradición nativo americana no se pierdan en el camino.