La atención de la infancia en la formación del estado liberal en Españauna aproximación a la infancia en Tarifa en el siglo XIX (1812-1868)

  1. Criado Atalaya, Juan Antonio
unter der Leitung von:
  1. Agustín Velloso de Santisteban Doktorvater

Universität der Verteidigung: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 20 von Januar von 2016

Gericht:
  1. Julio Pérez Serrano Präsident/in
  2. Rafael Fermín Sánchez Barea Sekretär
  3. Myriam Raquel Carreño Rivero Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Se presenta un trabajo de investigación histórico sobre la infancia abarcando entre otros aspectos de la historia educativa, social, benéfica, que nos permite adentrarnos en la manera que esta etapa del ser humano fue considerada durante buena parte del siglo XIX en la ciudad de Tarifa. Un trabajo de investigación que utiliza el método histórico-educativo y la documentación del Archivo Municipal de Tarifa, Archivo de las parroquias de San Francisco y San Mateo en Tarifa, Archivo de la Diputación Provincial de Cádiz, Archivo Histórico Diocesano de Cádiz, Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, de entre otros. Destacamos dentro de los documentos los libros de actas capitulares (AA.CC.), custodiados en el despacho de la alcaldía tarifeña, los cuales abarcan varios siglos de la historia y decisiones políticas en el ámbito municipal. Tras revisar el estado de la cuestión tanto en relación a la historia de la localidad durante el siglo XIX así como el de la historia de la Infancia en ese siglo, el trabajo analiza la atención a los niños expósitos en la localidad y la atención educativa al conjunto de la población infantil tarifeña a lo largo de 8 capítulos divididos en las etapas históricas del reinado de Femando VII y de su hija Isabel II. A la descripción demográfica, económica, política, social, etc. del municipio de Tarifa le sigue el estudio del fenómeno del abandono, comprobándose cómo éste queda patente y manifiesto a lo largo del todo el periodo estudiado y arranca de épocas anteriores. El expósito en este contexto era considerado como objeto de la caridad más que como sujeto con derechos. Las estructuras para atenderlos y los cambios en la mismas desde el modelo del Antiguo Régimen y que consistía en llevar a los expuestos, una vez recogidos en el Hospital de la Caridad (en el mejor de los casos) a la villa de Conil, hasta la creación de una hijuela al final del periodo estudiado; las formas de financiación (desde la imposición de arbitrios hasta los recursos manejados pro la Junta de Beneficencia) son descritas y analizadas en su evolución detectándose graves carencias tanto en la atención como en la financiación de la misa que arrastraban a los expósitos y sus nodrizas a una situación de miseria. La situación de la atención educativa (especialmente de los sectores populares) no era mejor. La instrucción pública local sigue manteniendo durante buena parte del siglo XIX la misma estructura de enseñanza y los mismos problemas existentes en el siglo XVIII. Todo ello a pesar de que se comprueba cómo el asunto educativo en Tarifa a principios del primer tercio del siglo XIX tiene un mayor peso en la etapa de gobiernos liberales y de régimen Constitucional, que se refleja en el valor ideológico que se le da a la educación, al mayor control administrativo de los centros y a la exigencia de idoneidad del profesorado para el desempeño de sus funciones, pero que no tienen una incidencia real en la mejora de la atención educativa. No será hasta mediados de siglo cuando comience a regularse y extenderse un poco más las enseñanzas en la localidad. Concretamente, será después de la promulgación de la Ley Moyano cuando se extienda de forma definitiva la atención educativa a distintos sectores y zonas del municipio. Si bien en vez de optar por la creación de escuelas al final del periodo estudiado se tiende a financiar a maestros privados para que atendiesen a niños pobres. En definitiva, el estudio permite establecer que, en la ciudad de Tarifa, la legislación en materia de la infancia (beneficencia y educación) no se aplicó de manera inmediata a su promulgación oficial y este sector de población vivió de forma pronunciada una desprotección real.