Del Hau a la GPLuna etnografía sobre la constitución de Debian como colectivo sociotécnico

  1. GONZÁLEZ DE REQUENA REDONDO, FERNANDO
Dirigida por:
  1. Angel Díaz de Rada Brun Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 08 de abril de 2019

Tribunal:
  1. Elisenda Ardévol Piera Presidente/a
  2. Montserrat Cañedo Rodríguez Secretaria
  3. Eduard Aibar Puentes Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis es una etnografia del Proyecto Debian, una de las distribuciones de GNU/Linux más extendidas. Se trata de describir las prácticas sociales y semióticas que se dan en el seno de un colectivo sociotécnico que se articula en tomo a una actividad altamente especializada y tecnológicamente sofisticada, al tiempo que política y éticamente cargada: la creación y distribución de software libre. Para ello, se han combinado la observación y el registro etnográficos presenciales con los realizados en entornos online. Metodológica y sustantivamente, se encuentran muy presentes las aportaciones de la Teoria del Actor-Red. A partir de aquí, los procesos y conjuntos de prácticas que se analizan se refieren a la construcción práctica y semiótica de una oposición entre lo técnico y lo social; el papel central de formas de organización articuladas en tomo a la doocracia, la democracia o el concepto de público recursivo; el papel central y constitutivo de diferentes dispositivos tecnológicos; la relación del software libre con las teorías antropológicas clásicas sobre el don y el procomún; o la consideración de Debian como comunidad y como colectivo sociotécnico. Se va pasando así de la imbricación entre aspectos tecnológicos y sociales al significado y la agencia, de las formas de organización social y las formas de colaboración a las características del código, del don y el procomún a la comunidad, y de ésta de nuevo a los objetos tecnológicos. Se muestran y describen las diversas formas de mediación y cadenas de prácticas que articulan el campo empírico estudiado. Se caracterizan así las prácticas en . el Proyecto Debian como un proceso de construcción de formas de mediación técnica y legal que traducen, reelaboran y definen toda una serie de fines éticos y políticos. En cuanto a la bibliografia teórica utilizada, se pueden destacar algunos autores. Respecto a los estudios sobre hackers, software libre y cultura libre, han sido fundamentales los trabajos de Gabriella Coleman y Cristopher Kelty. Respecto a las cuestiones metodológicas, al tiempo que a cuestiones sustantivas sobre la constitución de colectivos sociotécnicos, hay que mencionar sobre todo las obras de Bruno Latour y Michel Callon, pero también ha sido inspiradora la de Donald MacKenzie. Un último bloque a destacar sería el referido a los estudios generales sobre el don, donde habría que destacar, además de la obra de Marce!Mauss, las de Maurice Godelier y Annette Weiner. Además, han sido muy.importantes diferentes artículos que combinan su calidad en tanto reflexiones teóricas con el hecho de ser documentos producidos en el campo de estudio, y ¡. analizados etnográficamente como tales.