Los problemas políticos y sociales en Irlanda del Norte en la poesía de Seamus Heaney

  1. COGOLLUDO DÍAZ, JUAN JOSÉ
Dirigida por:
  1. Antonio Ballesteros González Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Antonio Raúl de Toro Santos Presidente/a
  2. Cristina Garrigós González Secretaria
  3. José Francisco Fernández Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen: Esta tesis aborda el conflicto de Irlanda del Norte desde una perspectiva socio-política a través una parte significativa de la obra del Premio Nobel irlandés Seamus Heaney, concretamente de la poesía y una obra de teatro. El trabajo de investigación, de más de 800 páginas, presenta una visión novedosa de los enfrentamientos políticos y sociales que han asolado a la sociedad norirlandesa durante una parte importante del siglo XX. La tesis presenta dos partes diferenciadas: la primera, que podemos llamar “El poeta y su entorno”, es la parte descriptiva, y consta de tres capítulos: El primero trata sobre la vida de Seamus Heaney, su infancia, juventud, madurez y los aspectos identitarios e ideológicos. El segundo aporta unas breves pinceladas históricas de Irlanda, y una sección, relativamente amplia, dedicada a la historia y la política de Irlanda del Norte durante el siglo XX. Este capítulo es especialmente importante en la medida en que proporciona ciertas claves que ayudan a contextualizar los problemas políticos y sociales de los que habla Heaney en su poesía, y que se analizan en la segunda parte de la tesis. El tercer capítulo describe, desde una perspectiva crítica, la extensa y prolífica obra del poeta. La segunda parte del trabajo de investigación es la más creativa y original; en ella se desarrolla la interpretación de los poemas a partir de un análisis exhaustivo, pormenorizado y significativo de la práctica totalidad de la producción poética de Seamus Heaney en sus aspectos políticos, referidos especialmente al conflicto secular de Irlanda del Norte. Este bloque es mucho más extenso que el anterior ya que consta de ocho capítulos y una coda final. En este apartado se analizan nueve poemarios, que abarcan un periodo de tres décadas, y que coinciden con el marco temporal en el que tiene lugar el ciclo de violencia más extrema que se desencadena a finales de los años sesenta entre las comunidades unionista y nacionalista. Estos hechos dan lugar al conflicto armado que se conoce eufemísticamente por el nombre de los Troubles, es decir, los problemas políticos y sociales –fruto de ese enfrentamiento sectario–, que son objeto de estudio de esta tesis. Se realiza un estudio analítico, sistemático y minucioso de los rasgos más relevantes de los poemas pertenecientes a las nueve colecciones de poesía atendiendo al contexto histórico y cultural para poder concluir con una interpretación plausible en cada poema; así hasta llegar a un total de 93 poemas. Asimismo, se incluye la obra de teatro The Cure at Troy, que contiene alusiones explícitas y referencias muy concretas al conflicto norirlandés. Se trata de una versión de Heaney de la obra trágica de Sófocles titulada Filoctetes. La tesis se cierra con una coda en la que se presenta una panorámica general de diez poetas, todos norirlandeses excepto uno, sobre el conflicto norirlandés. La inclusión de esta coda nos permite disponer de otras perspectivas sobre los Troubles y establecer comparaciones con la visión de Heaney sobre los mismos problemas. En este trabajo de investigación queda patente la discriminación sectaria padecida durante décadas por la comunidad perteneciente a la minoría nacionalista. No se trata solo de una discriminación que procede exclusivamente de la comunidad unionista, la parte más numerosa de la sociedad norirlandesa, sino algo que es infinitamente peor: la discriminación oficial, es decir, aquella que emana directamente de las instituciones políticas de Irlanda del Norte, cuya función tendría que ser precisamente la contraria, la de velar por la igualdad y los intereses de todos los ciudadanos. Esta discriminación ha afectado tanto a las esferas política y social como al ámbito económico. Por otro lado, los tiempos y el lugar que le han tocado vivir a Heaney le han convertido en un testigo excepcional de lo acontecido en su tierra. Él ha denunciado la situación de injusticia y agravio de la comunidad nacionalista en su obra, y lo que es fundamental, lo hace desde la autoridad que le proporciona su propia experiencia, sin tomar partido por facción alguna ya que él escribe para sí mismo; no es portavoz de nadie, solo de su conciencia. Heaney siempre se ha mostrado en contra del uso de la poesía como herramienta propagandística. Heaney también se ha caracterizado por su compromiso ético, por el uso de un lenguaje muy medido y por una reflexión constante sobre la vida. Su poesía muestra un innegable espíritu ecuménico y preconiza la paz. Por otro lado, la obra de teatro The Cure at Troy destaca por su expresión pacifista y de concordia entre las dos comunidades en litigio. Heaney ha mantenido una lucha interna durante una parte importante de su carrera: por un lado, su papel como poeta en búsqueda de la poesía como arte y, por otro, el mencionado compromiso ético con la sociedad, lo que el mismo ha denominado “Art” y “life”, y también “song” y “suffering”, esto es, la poesía y la política. Considero que las palabras empleadas por la Academia sueca en la concesión del Premio Nobel a Heaney en 1995 sintetizan fielmente la obra del poeta irlandés: “for works of lyrical beauty and ethical depth, which exalt everyday miracles and the living past” (NobelPrize.org. 1995); las palabras “lyrical beauty” y “ethical depth” coinciden plenamente con lo anterior: el arte y la vida. Asimismo, Heaney ha experimentado una evolución, tanto en lo personal como en lo artístico, que se refleja en su producción poética, como podemos ver en los siguientes versos en los que ha pasado del pesimismo más exacerbado de North (1975): “And whatever you say, you say nothing”; a tener una brizna de esperanza en The Cure at Troy (1990): “And hope and history rhyme”; y finalmente a ‘disfrutar’ de cierto grado de optimismo en The Spirit Level (1996): “Ourselves again, free-willed again, not bad”. En definitiva, la tesis realiza una presentación indudablemente original e innovadora sobre la situación política y social en Irlanda del Norte, especialmente durante el periodo de los llamados Troubles: en lugar de recurrir a fuentes históricas exclusivamente –como sería lo habitual en estos casos–, y periodísticas –al tratarse de unos hechos relativamente recientes–, la tesis facilita su aproximación y su conocimiento mediante un enfoque literario: concretamente a través de la poesía y del teatro.