La recepción de la obra de Vicente Blasco Ibáñez en Estados Unidos (1900-1928)

  1. COBETA GUTIÉRREZ, BEATRIZ
Dirigida por:
  1. Ana María Freire López Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. María del Pilar Espín Templado Presidenta
  2. Fernando González Ariza Secretario/a
  3. Carmen Caro Duro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta tesis doctoral es estudiar la recepción de la obra del escritor Vicente Blasco Ibáñez en Estados Unidos entre los años 1900 y 1928, teniendo en cuenta el cambio de mentalidades que se produjo en esta época, así como las diferencias culturales y las relaciones entre este país y España. Se parte del análisis del éxito de Los cuatro jinetes del Apocalipsis que, en su traducción al inglés, fue el libro más vendido del año 1919 en Norteamérica, detallando las condiciones en las que esta novela bélica fue escrita, al igual que su trayectoria y las razones del éxito. A continuación, se consideran las consecuencias de este logro, que culminó con un periplo de Blasco Ibáñez por la geografía estadounidense, que motivó la traducción al inglés de la mayor parte de sus novelas escritas con anterioridad y que afianzó su fama de autor global. Este estudio ofrece un análisis sistemático de la recepción de estas obras en inglés, que fue muy dispar a ambos lados del Atlántico, y plantea interesantes cuestiones de interculturalidad, ya que las obras que le dieron popularidad en España, que son las mejor consideradas por la crítica, fueron mucho menos apreciadas en Estados Unidos. Si bien las repercusiones económicas de este episodio de la vida del autor son conocidas, este trabajo plantea que la influencia que la cultura estadounidense tuvo en Blasco Ibáñez fue mucho más allá del triunfo material y provocó en el escritor una evolución ideológica notable. De hecho, se argumenta que si no hubiera entrado en contacto con este país norteamericano, las obras del periodo final de su carrera habrían sido diferentes. En particular, se estudia en profundidad el impacto que la condición de las mujeres estadounidenses, que vivían en una situación de mayor libertad que sus contemporáneas españolas, tuvo en el autor y en la temática de sus novelas posteriores. También se considera de qué manera Blasco abrió la puerta del mercado estadounidense a otros autores, fomentando el estudio de la lengua y literatura españolas en el exterior, además de valorar cuál fue su legado con el paso de los años. Este trabajo se inscribe en el amplio abanico de estudios existentes sobre Blasco Ibáñez a los dos lados del Atlántico, pero cubre un tema (la recepción de sus obras en Estados Unidos) y un periodo (la fase final de su creación y la influencia estadounidense en sus novelas) que apenas ha sido estudiado en su conjunto hasta ahora. Para su elaboración, se ha consultado un voluminoso conjunto bibliográfico tanto en español como en inglés, así como numerosos documentos originales en hemerotecas y archivos estadounidenses, produciendo una recopilación sistemática que arroja luz sobre esta fascinante etapa del autor valenciano.