Diseño y preevaluación de un programa de desarrollo profesional para profesores principiantes de educación secundaria

  1. Maciel de Oliveira, Cristina
Supervised by:
  1. Ramón Pérez Juste Director
  2. Nuria Riopérez Losada Co-director

Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 03 June 2016

Committee:
  1. Lorenzo García Aretio Chair
  2. Samuel Gento Palacios Secretary
  3. José Manuel García Ramos Committee member

Type: Thesis

Abstract

La ausencia, en Uruguay, de un programa específico para el fortalecimiento de la formación teórica y práctica de los profesores de educación secundaria que se encuentran en el ejercicio de los cinco primeros años, configura una situación no resuelta que la torna susceptible de ser sometida a investigación. Se trata de un área de investigación sobre la cual no se han encontrado exploraciones nacionales. Contexto del problema a investigar La situación problemática se define, entonces, en términos de una realidad de formación profesional de dichos profesores, en relación con las condiciones que se creen necesarias en un contexto de mejora potencial. El reconocimiento de la importancia de la formación docente continua, permanente, en servicio, implica entender como proceso el desarrollo de la profesión (Day, 2005) y es reconocida por numerosos autores y organismos internacionales UNESCO (2014). Se caracteriza como proceso clave en la profesionalización docente (Moliner y Loren, 2010), y como una necesidad (Camargo Abello, Calvo, Franco Arbeléz, Vergara Arboleda, Londoño Camacho, Zapata Jaramillo, Garavito Prieto, 2004), Ávalos (2002), Vezub (2013). El tema ha sido motivo de análisis internacionales, principalmente ingleses y norteamericanos (Ávalos, 2002); por nuestra parte, se ha analizado la oferta y organización de la formación continua existente en los países miembro-fundadores del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), (Alliaud y Vezub, 2014). Acotando el problema El primer lustro de este proceso de profesionalización es clave en la trayectoria profesional porque es cuando construye su cultura de trabajo; por lo tanto parecería relevante que en América Latina se aborde el periodo de inserción a la docencia. No obstante, son pocos los países que tienen políticas focalizadas en docentes principiantes (Vaillant, 2014). La investigación Son motivo de este estudio los docentes principiantes que se desempeñan en el nivel de enseñanza secundaria. La importancia para el crecimiento social que se le atribuye a este segundo nivel educativo, considerado puente entre el sistema escolar y el mercado de trabajo, es enunciada en numerosos informes de los últimos quince años (UNESCO, IIPE-UNESCO, OEI, SITEAL, 2010). Siendo el desarrollo profesional la finalidad del programa que se aporta, este encuentra su marco en la educación personalizada, en el sentido en que la misma convierte el trabajo de aprendizaje en un elemento de formación personal (García Hoz, 1988). Hoy en día se entiende que la educación personalizada constituye una solución para el presente y para el futuro; es un tipo de educación acorde con las necesidades humanas y las condiciones de la actual sociedad tecnológica en la que vivimos (Bernardo Carrasco, 2011; Alonso Gorroño, 2012). La problemática se aborda mediante el planteo del diseño de un programa de desarrollo profesional que fortalezca la formación de los profesores de Educación Secundaria, en consonancia con las necesidades e intereses propios de la etapa inicial que están vivenciando, tanto en sus objetivos y propuesta metodológica, como en los contenidos. El diseño del programa en sí, supone analizar modelos de programas formativos para profesores que aporta la literatura especializada y esbozar un plan de acción fundamentado, que se ajusta progresivamente mediante modificaciones sucesivas. Dicho plan exige, además, la selección de los recursos para la motivación, la metodología, las actividades y la evaluación. Una vez diseñado el programa, con contenidos de carácter pedagógico comunes a todos los profesores, se realiza una preevaluación en relación con los criterios de pertinencia, adecuación, suficiencia y realismo de sus objetivos, de calidad y de viabilidad de este programa. La opción metodológica Se justifica, entonces, el desarrollo de una investigación evaluativa entendiendo por tal un proceso sistemático orientado intencionalmente para conocer la utilidad de un objeto y mejorarlo. En este sentido, se recoge la justificación de la evaluación con una función preventiva, cuando se trata del diseño de programas educativos o acciones de mejora propuesta por Pérez Juste (2006). El proceso que se desarrolla para dar respuesta a la situación problemática de partida, comienza con un análisis de necesidades de formación profesional de los profesores principiantes, sigue con la fundamentación del programa, continua con el propio diseño y culmina con la preevaluación de la calidad técnica, la calidad intrínseca respecto a su contenido y la adecuación de este a sus destinatarios mediante juicio de expertos. La investigación evaluativa, en cuyo marco se utilizan estrategias metodológicas, cuantitativas, cualitativas y de triangulación, en la recolección y en el procesamiento de la información necesaria, da lugar a la reformulación del programa que se presenta como logro del trabajo de tesis y optimización del programa.