La disidencia cátara y sus bases sociales en la Cataluña de los siglos XII-XIV

  1. Gascón Chopo, Carles
Dirigida por:
  1. José Miguel López Villalba Director
  2. Pilar Jiménez Sánchez Codirector/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 15 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Carmelo Luis López Presidente/a
  2. Paloma Cuenca Muñoz Secretario/a
  3. Javier de Santiago Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La implantación de la disidencia cátara en Cataluña es una cuestión conocida desde tiempos antiguos. No obstante, el interés suscitado por el tema es reciente, estando estrechamente vinculado con el desarrollo de una industria turística y cultural centrada en una particular imagen, en ocasiones un tanto vulgarizada, de lo que fue este movimiento disidente en la Europa occidental. A partir de la conservación de cierto volumen de documentación referida a la difusión y la implantación del catarismo en Cataluña, la presente tesis plantea un estudio de la misma con el fin de determinar qué realidades socioeconómicas favorecieron la difusión del catarismo occitano al sur de los Pirineos, y cuáles fueron sus dinámicas de implantación, formulando a continuación una propuesta evolutiva global de la disidencia cátara en Cataluña, desde los primeros testimonios de mediados del siglo XII hasta la captura y la condena de los últimos disidentes documentados, ya bien entrado el siglo XIV. Las fuentes empleadas para la elaboración de la presente tesis pueden clasificarse en narrativas, normativas, procesales y trovadorescas y, si bien su volumen es relativamente importante, es de destacar la pérdida, por circunstancias históricas diversas, de la mayor parte de la documentación inquisitorial catalana, solo compensada de un modo muy parcial por la conservación en archivos franceses de registros inquisitoriales relativos a la realidad del catarismo catalán. La tesis doctoral se estructura en once capítulos, contando con la introducción y la conclusión general, habiéndose dedicado los capítulos 2, 3 y 4 al contexto político y socioeconómico de Cataluña a caballo de los siglos XII y XIII, los capítulos 5, 6, 7 y 8 a la articulación del movimiento disidente en Cataluña y a su incidencia social y territorial hasta finales del primer tercio del siglo XIII, y los capítulos 9 y 10 a las dinámicas seguidas por el catarismo a la luz de los mecanismos represivos implementados por la monarquía y la Iglesia. El trabajo de investigación que ha guiado la elaboración de la presente tesis ha permitido concluir que la disidencia cátara alcanzó en Cataluña un nivel de implantación que, aun siendo sensiblemente inferior que en Occitania, fue lo suficientemente relevante como para determinar la creación de una estructura eclesiástica cátara propia para Cataluña y para generar un elevado grado de inquietud entre las autoridades eclesiásticas y seculares de la Corona de Aragón que llevó a introducir y a perfeccionar el Tribunal de la Santa Inquisición como medida de contención, que sólo muy a la larga daría sus frutos. La introducción y posterior implantación del catarismo al sur de los Pirineos habría afectado, muy especialmente, a los grandes núcleos urbanos de la Cataluña occidental y, en estrecha dependencia con ellos, a las áreas montañosas situadas al norte y al sur de este espacio catalán occidental, donde los predicadores de la disidencia hallarían refugio y complicidades suficientes para continuar con su tarea pastoral en ciudades y villas. Miembros de las clases urbanas, algunos de ellos de posición destacada, algunos nobles pirenaicos y miembros de comunidades rurales del ámbito pirenaico y de las montañas del interior de Tarragona configuraron, en términos generales, el entorno social que sostuvo el catarismo catalán a partir de una compleja red de complicidades cuyos orígenes hay que vincular con el crecimiento económico del siglos XII y XIII, unido a la relativa atonía de la Iglesia catalana, incapaz de adaptarse a las nuevas demandas espirituales que dicha expansión generaba, sin olvidar los estrechos vínculos políticos, económicos y culturales que unieron Cataluña con el mundo occitano a lo largo de todo el período estudiado.