El impacto del crecimiento sobre el bienestar económico sostenible de las naciones

  1. Miquel Burgos, Ana Belén
Dirigida por:
  1. José Antonio Martínez Álvarez Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Juan Velarde Fuertes Presidente/a
  2. Hamid Hamoudi Amar-Khodja Secretario/a
  3. José Luis Monzón Campos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis realizada se ha fundamentado en el interés creciente de la sociedad por ser gobernada de manera transparente y responsable, así como la necesidad de contar con herramientas adecuadas para su evaluación. Para ello se ha enfocado un objetivo principal doble, sintetizado en un análisis del PIB como medida del bienestar económico y la evaluación de la posibilidad de cuantificarlo de manera adecuada, en caso contrario, diseñando un indicador que, aprovechando sus fortalezas, solucione algunas de sus limitaciones. A lo largo de la investigación se desarrolla el marco conceptual, que define el bienestar económico, así como las parcelas incluidas dentro de él, concretando su definición y posibilidades de cuantificación de las mismas. Además de señalar los distintos aspectos teóricos que emanan de las limitaciones del empleo del PIB como indicador de bienestar económico, se comprueba de manera empírica como las variaciones del mismo no evidencian una relación significativa con respecto a los movimientos registrados en la mayor parte de las dimensiones que estimamos comprendidas dentro de este concepto. El examen de ambos factores, nos lleva finalmente a colegir la falta de adecuación del mismo para utilizarse como indicador de bienestar económico. Se plantea entonces la importancia de encontrar indicadores apropiados para medir un aspecto tan importante de la vida de los seres humanos. Realizando un examen especifico de las medidas alternativas que se han venido elaborando a lo largo de los años, comprobamos como la creación de indicadores para aproximar algunos de los aspectos más relevantes para la sociedad suele enfocarse hacia nociones ampliadas como el bienestar general, el desarrollo, el progreso o la calidad de vida, lo que dificulta la utilización de indicadores sintéticos que compendien en una sola cifra todas las dimensiones incluidas en dichos conceptos y deriva en problemas añadidos como la disponibilidad de datos de los subíndices empleados y la obtención de resultados de difícil comprensión. La solución a este problema suele provenir de la utilización de sistemas de indicadores, en el que se manejan un conjunto de subíndices para cada uno de los aspectos abarcados por la noción medida. No obstante, la falta de operatividad y simplicidad de los mismos entorpecen su uso como herramienta de gestión, comunicación y análisis comparado. Nuestro objetivo se ha centrado en la evaluación y medición del bienestar económico, el cual se revela como una noción más estrecha y específica, que permite contar con dimensiones medibles objetivamente y abarcable por un indicador de "enfoque conmensuralista" ajustando un agregado de renta o riqueza y que, preferiblemente, proporcione valores comprensibles. Para su construcción partimos de una magnitud integrada en los Sistemas de Cuentas Nacionales la Renta Disponible Ajustada, la cual se muestra como una mejor aproximación del bienestar, por cuanto su valoración tiene en cuenta la labor distributiva y asignativa del Sector Público. Así, apoyado en todo lo expuesto, realizamos una propuesta que, incluyendo los aspectos relevantes del bienestar económico como calibradores de su medición, nos permite construir un indicador alternativo, a través de su ajuste en dos fases y obteniendo la Renta Equitativa Presente y la Renta Equitativa Sostenible, que diferencian entre los niveles de bienestar económico actuales y de las generaciones futuras. Dicho indicador exhibe una relación significativa con las dimensiones descritas y un efecto relevante sobre otras dimensiones frecuentemente utilizadas para medir el bienestar en sentido amplio, así como con los indicadores sociales alternativos de mayor aceptación. A su vez se muestra como un índice robusto, a través de un análisis de sensibilidad. Por último es interesante comprobar como la clasificación de países a través de ambos indicadores varían notablemente el ranking resultante de su ordenación en función del PIB per cápita.