Masonería y política en Madrid (1900-1939)

  1. SEGUN ALONSO, MANUEL
Dirigida por:
  1. Juan Avilés Farré Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 02 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. Javier Alvarado Planas Presidente
  2. Rosa María Martínez Segarra Secretario/a
  3. Juan José Morales Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La masonería es un conjunto de organizaciones de carácter iniciático que ha influido o querido influir en la sociedad, cuyo fin es el perfeccionamiento moral de sus miembros. En este sentido, es una escuela de formación de ciudadanía y las logias microcosmos donde se fraguan cambios sociales, educativos, culturales e incluso políticos. Tampoco podemos pasar por alto la relación que existe entre masonería madrileña y republicanismo, no pudiendo extrañar encontrar miembros de la Orden dentro de los partidos de oposición o en movimientos como el librepensamiento, o la teosofía. Motivos Durante años, ha existido un divorcio entre la historia de masonería y la Universidad, probablemente por ser considerado un tema relacionado con el esoterismo, el sectarismo y el tabú que significa ser considerado el enemigo del régimen. Situación que cambia a partir de los años ochenta del siglo veinte cuando surgir trabajos universitarios sobre la historia de la masonería española, entre ellos, los relacionados con diferentes ciudades y provincias. Por el contrario, la masonería madrileña, aunque tiene una posición fundamental en la historia de la masonería española, no ha sido estudiada al mismo nivel. Fuentes Primarias La base de estudio de este doctorado en la información que se conserva en Centro de Documentación de Memoria Histórica, en el Archivo Histórico de la Defensa, el Archivo Histórico Nacional, la Hemeroteca Digital y diferentes archivos y publicaciones de miembros de la masonería madrileña. Hipótesis y Objetivos Partimos de la hipótesis de que la masonería es una sociedad iniciática tradicional, dedicada al perfeccionamiento de sus miembros. Por tanto, no es una secta, ni una asociación política, por lo que es infundada la preocupación por sus supuestos “secretos”. Aunque no excluye que intentara mantener influencia y que muchos políticos y algunas políticas republicanas fueran miembros de la masonería madrileña. En definitiva, tiene como objetivo responder a la siguiente pregunta: ¿La masonería madrileña y especialmente las logias y las obediencias que trabajan en la ciudad de Madrid, realmente se involucran en el devenir político? Para llegar a esta cuestión debemos contestar a otras: ¿Cómo se relacionan los miembros de la masonería en logia? ¿Para qué se reúnen? ¿Cómo se relacionan las logias entre sí y con las obediencias? ¿A qué se dedican? ¿Qué temas tratan? ¿Qué posicionamiento mantienen en relación a los temas y acontecimientos del momento? ¿Se puede hablar de una masonería femenina? ¿Hubo miembros de la masonería madrileña concejales, alcaldes, gobernadores civiles, miembros de las Cortes?, ¿Participan en la formación de los partidos políticos? ¿Sufren represión? Etapas Los años que median entre 1900 y 1939 se dividen en tres periodos fundamentales. Para encuadrar el tema establecemos un periodo anterior donde estudiamos la crisis finisecular; y otra posterior en el que se recoge la represión que sufren los miembros de la Orden y la masonería madrileña tras el fin de la guerra de España. Estos tres periodos son: la reconstrucción del espacio masónico madrileño (1900 a 1923); el asentamiento de la masonería madrileña (1923-1931); el Fracaso de la masonería madrileña (1931-1939) Logias madrileñas y obediencias Se estudian las cuarenta logias de las que se tiene noticia que trabajan en Madrid. Los más de dos mil miembros de la masonería que tenemos constancia que formaron parte de éstas y las obediencias y supremos consejos que tienen presencia en esta ciudad. Todo ello, desde el punto de vista de la relación de la masonería y la política. Conclusiones Podríamos afirmar que la regla masónica de no hablar de política ni de religión que se traduce en el apoliticismo de las logias y obediencias masónicas que trabajan en Madrid, no significa un desistimiento y despreocupación de los problemas del país. Por tanto, se establece una sociabilidad que construye un espacio original, donde se estructuran redes locales de carácter iniciático, sociocultural e incluso político. La importancia que se ha dado a la masonería es mayor a la que realmente ha tenido, sobre todo según va avanzado el siglo y se modernizan los partidos, lo que imposibilita que la masonería pueda sustituirlos. Pero en su interior sus miembros intercambiar ideas, convirtiéndose en microcosmos de libertad que ven en la República un ideal. En definitiva, la República que los miembros de la masonería madrileña desean, se construye en las logias con sus debates internos, con la creación de revistas y editoriales, con la participando en asociaciones profanas, con el apoyo a las escuelas laicas y a las redes sociopolíticas, con sus comunicados a la prensa, o con sus proyectos y movilizaciones. Se podría decir, que en los círculos donde participa, se construye una República ideal cuyo pensamiento, su cultural y su diseño político han ayudado a crear.