La utilización de los servicios de urgencias y la Tragedia de los Comunes

  1. Navarro García, Carlos
Dirigida por:
  1. Antonio Sarría Santamera Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 15 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Juan Antonio Gimeno Ullastres Presidente
  2. Manuel Quintana Díaz Secretario/a
  3. José Ramón Repullo Labrador Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Tragedia de los Comunes nos señala que ante recursos comunes, con libertad de acceso y gratuitos, cada persona, actuando como ser racional, busca maximizar su utilidad, por lo que está persuadida a utilizar el citado bien o servicio de forma ilimitada, ya que la utilidad que obtiene de su uso es siempre una cifra positiva, aunque la suma de conductas similares por parte de un elevado número de personas provocará un deterioro en el citado bien, por su exceso de uso, y por tanto un perjuicio para el conjunto de la sociedad (y consecuentemente para cada uno de sus miembros) a largo plazo. La presente tesis persigue dilucidar si la problemática actual existente en los servicios de urgencia sanitarios en España deriva de una situación de la demanda que permita encuadrarlo dentro de este dilema. Desarrollo teórico El objetivo principal del presente trabajo es por tanto determinar si la elevada la demanda actual y los problemas asociados a la misma de los Servicios de Urgencias (SU) en nuestro país está relacionada con la gratuidad y libre acceso a los mismos, lo que, de confirmarse, supondría la posibilidad de caracterizar el problema de estudio dentro del dilema de la Tragedia de los Comunes. Para ello, la metodología, así como el desarrollo de los resultados y la discusión de los mismos se dividen en tres partes: en la primera, se cuantifica y analiza, a través del análisis de las dos últimas Encuestas Nacionales de Salud, de los años 2006 y 2011, cómo es la utilización de los SU en España y sus factores asociados, para constatar la presencia del aumento de la demanda y caracterizarla, aspecto éste esencial para poder encuadrar el problema dentro de la Tragedia de los Comunes; en la segunda parte analizamos, a través del estudio de la utilización de SU en sistemas sanitarios europeos similares a los nuestros y en el nuestro propio, en función de diferentes aspectos de los sistemas sanitarios desarrollados en cada uno de ellos, cómo afecta a la demanda la retirada de la gratuidad en el acceso a los servicios. Si la imposición de un coste económico (la introducción de medidas de copago) en el acceso a los SU supone una reducción de la demanda, servirá como confirmación de las características inherentes al dilema de la Tragedia de los Comunes. En la tercera parte realizamos una estimación económica del ahorro de costes que supondría la introducción de medidas de copago en los SU del sistema sanitario español. El trabajo se estructura en los siguientes apartados; definición de la hipótesis y los objetivos de investigación del mismo; metodología a emplear; resultados obtenidos; discusión de los mismos y conclusiones del trabajo. Conclusiones Las principales conclusiones de la presente tesis doctoral son las siguientes: - existe una elevada utilización de servicios de urgencia en España, en el marco de una elevada demanda de servicios sanitarios en general, que además es constante en el tiempo. - la inclusión de medidas de copago en entornos sanitarios con similares características organizativas al sistema español (esto es: sistemas sanitarios con modelo Beveridge, cuyo sistema de Atención Primaria Sanitaria se organiza en centros de salud (modelo network)) produce la reducción de la demanda de los servicio. De esta manera, la conjunción de ambas conclusiones, junto con la suficiente evidencia científica existente de demanda inadecuada de SU y de los problemas existentes en los citados servicios, sugiere el encuadramiento del problema de estudio como un caso de la Tragedia de los Comunes, si bien, los problemas existentes en los SU españoles no pueden explicarse únicamente a través de este dilema. - la inclusión de medidas de copago en el mercado español, si bien produce una reducción de la demanda poblacional de Servicios de Urgencia Hospitalarios (SUH), medido en término de ahorro de costes o de coste de oportunidad, tiene una repercusión, cuanto menos, limitada.