Development of schedule-induced behaviour in temporal tasks and its impact on timing

  1. LÓPEZ TOLSA GÓMEZ, GABRIELA EUGENIA
Supervised by:
  1. Ricardo Pellón Director

Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 26 November 2018

Committee:
  1. Raúl Ávila Santibáñez Chair
  2. Miguel Miguéns Vázquez Secretary
  3. Sarah Jane Cowie Committee member

Type: Thesis

Abstract

Los organismos desarrollan patrones semi invariables de conductas inducidas por programa y conductas objetivo durante el intervalo entre reforzadores cuando están expuestos a programas intermitentes de reforzamiento. La propiedad secuencial de estos patrones los ha llevado a ser considerados como una herramienta para la estimación temporal, pero el papel de las conductas inducidas por programa en las tareas temporales no se ha evaluado de forma sistemática. El objetivo de esta tesis fue observar el desarrollo de conductas inducidas por programa en diferentes tareas conductuales para evaluar su impacto en la estimación temporal. Para ello se llevo a cabo una serie de experimentos usando cuatro tareas temporales: intervalo fijo (IF), procedimiento de pico, bisección temporal y procedimiento de bi-pico. En todos los experimentos las ratas se dividieron en dos grupos, uno con acceso a agua en la caja de condicionamiento (grupos W), por lo que podían desarrolla bebida inducida por programa (BIP), y otro en el que las ratas no tenían acceso a agua en la caja de condicionamiento (grupos NW). En el Capítulo 2 se evaluó el efecto de desarrollar BIP en la ejecución en programas de IF. Los sujetos desarrollaron un patrón que incluía BIP y presión de palanca. Las ratas bebieron en la primera parte del intervalo y comenzaron a presionar la palanca cuando terminaron de beber. Dichos patrones tuvieron efectos diferentes en los intervalos cortos (IF 15-s e IF 30-s) que en el largo (IF 60-s). Los grupos W en los intervalos cortos mostraron una mejor ejecución que los grupos NW, mientras que el grupo W60 mostró un peor desempeño que el grupo NW60. Además, las ratas que tenían experiencia previa con BIP tuvieron una tasa de presión de palanca menor que las ratas que no tenían dicha experiencia, pero la distribución de las respuestas fue similar en ambos grupos. El objetivo del Capítulo 3 fue analizar la distribución y la interacción de la BIP y la presión de palanca en el procedimiento de pico. Se analizó la distribución de las respuestas durante los ensayos de IF y de intervalo de pico (IP), comparando grupos, sujetos y ensayos individuales. De forma similar al Capítulo 2, el desarrollo de BIP tuvo efectos contrarios en intervalos cortos y en intervalos largos: el pico ocurrió después para el grupo W15 que para el NW15; y antes para el grupo W60 que para el NW60. Las ratas con acceso a agua en el IF 15-s desarrollaron un patrón de conductas más organizado que las que no tenían acceso a agua. No hubo diferencias en la distribución de presiones de palanca entre los grupos del IF 60-s. Con el objetivo de estudiar el papel de las conductas inducidas por programa en la estimación temporal, en el Capítulo 4 se evaluó la ejecución de ratas con y sin acceso a agua en la tarea de bisección temporal. Las ratas aprendieron a discriminar entre estímulos de 10 y 40 segundos de duración y después fueron evaluados usando duraciones intermedias del estímulo. No hubo diferencias en las medidas de estimación temporal entre grupos en el Experimento 1, pero la BIP se desarrolló sobre todo en el intervalo entre ensayos (IEE). En el Experimento 2 los sujetos fueron expuestos a la misma tarea, pero con un IEE más corto. Las ratas bebieron durante los estímulos, pero no hubo diferencias entre grupos en los parámetros de estimación temporal. Sin embargo, la distribución de las respuestas fue diferente para ambos grupos. Las ratas que tuvieron acceso al agua bebieron durante los primeros 20 segundos y empezaron a entrar en el comedero cuando terminaron de beber; mientras que la distribución de las entradas al comedero de las ratas sin acceso al agua fue similar a la distribución de la BIP. En el Capítulo 5 las ratas fueron expuestas a un procedimiento de bi-pico que combina elementos de IF, procedimiento de pico y tarea de bisección, con el objetivo de replicar y combinar los resultados encontrados en los capítulos previos. Las ratas aprendieron a discriminar entre dos palancas, una asociada a un IF corto (20 s) y la otra a un IF largo (80 s). Los ensayos se presentaban alternándose de forma aleatoria y no era señalados. Durante la fase de prueba las ratas recibieron ensayos de entrenamiento cortos y largos, y ensayos de pico no reforzados que duraban 150 s. Las ratas con acceso al agua desarrollaron un patrón que consistía en un pico de lametones, un pico de presiones a la palanca corta y un pico de presiones a la palanca larga; mientras que las ratas sin acceso al agua desarrollaron un pico de respuestas a la palanca corta y luego alternaron entre presionar las palancas corta y larga hasta el final del ensayo. Los resultados de esta tesis apoyan la hipótesis de que las conductas inducidas por programa y las conductas objetivo son inducidas y mantenidas por la entrega del reforzador, eliminando la necesidad de distinguir entre tipos de conducta (operante vs. inducida). Los reforzadores, entonces, tiene una triple función: seleccionar entre las conductas disponibles, mantenerlas como parte de un patrón conductual y desencadenar dicho patrón. En conclusión, la estimación temporal parece ser un producto del desarrollo de patrones secuenciales de conductas, moldeadas por el ambiente y delimitadas por parámetros temporales. Estos resultados contribuyen para entender las conductas inducidas por programa, en particular; y en general al área del Análisis Experimental de la Conducta. Los investigadores deben aspirar a entender la relación entre los organismos y su ambiente, más allá de la terminología empleada para describirlo. La estimación temporal es un término usado para referirse a conductas que ocurren en procedimientos definidos por parámetros temporales, y el investigador no debe olvidarse del organismo que se está comportando con el objetivo de explicar procesos que no son directamente observables, pues la conducta es, después de todo, el objeto de estudio del área del Análisis Experimental de la Conducta.