Educación y ciudadanía activareflexiones y propuestas a partir de historias de vida

  1. Abril Hervàs, David
Dirigida por:
  1. María Teresa Aguado Odina Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 17 de mayo de 2013

Tribunal:
  1. Belén Ballesteros Velázquez Presidenta
  2. Patricia Mata Benito Secretaria
  3. Fernando Sabirón Sierra Vocal
  4. Juan Carlos Monedero Fernández Gala Vocal
  5. M. Teresa Padilla-Carmona Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral tiene como objetivo estudiar los procesos de aprendizaje de la ciudadanía activa a partir del anàlisis de las historias de vida cruzadas de cinco relatantes destacados por su participación y compromiso social. Se persigue también la elaboración de reflexiones y propuestas de aprendizaje transferibles a la educación. Nos proponemos identificar los elementos, espacios y conocimientos que hacen que determinadas personas desarrollen su condición ciudadana en un sentido de participación activa. Partimos de la evidencia de que la ciudadanía se aprende ejerciéndola, y por tanto de que en las experiencias del aprendizaje vital de nuestros personajes podemos encontrar las pistas que nos permitan implementar una propuesta educativa al servicio de una ciudadanía inclusiva, para una sociedad en la que todas y todos podamos vivir dignamente. La tesis se estructura en doce capítulos, organizados de la siguiente forma: La primera parte de esta tesis corresponde al marco teórico. En el primero de los Capítulos se aborda el carácter polisémico del concepto de ciudadanía, fruto en buena medida de dos factores: su multidimensionalidad y el hecho de ser una categoría constituída como construcción social y cultural, de lo que se deriva la existencia de diferentes paradigmas de ciudadanía. En el Capítulo II se analiza la relación entre ciudadanía y educación, con énfasis en el proceso de aprendizaje de la misma, intentando identificar cómo se estructura su aprendizaje. En el Capítulo III se introducen los límites al modelo hegemónico de ciudadanía, y por último, en el capítulo IV, se presenta la educación para la ciudadanía activa como propuesta de nuevo paradigma educativo para el aprendizaje de una nueva ciudadanía. En el segundo bloque de contenidos (capítulos V, VI y VII) se exponen los relatos de vida de nuestros cinco personajes, cuyos perfiles se corresponden con el modelo de ciudadanía activa planteado en el último capítulo del bloque anterior, no sin antes plantear la justificación metodológica y la pertinencia de la metodología de historias de vida de cara a nuestro objeto de investigación, así como los contextos de los relatos de nuestros personajes. Finalmente, en la tercera parte (capítulos VIII a XI), y a partir del análisis de los discursos de nuestros personajes en sus relatos de vida, intentamos abordar los elementos clave del aprendizaje de la ciudadanía activa a partir de tres categorías de análisis, que se corresponden con los tres últimos capítulos: la formación de la identidad ciudadana; las interacciones sociales; y las contradicciones a las que se enfrentan en sus vidas relacionadas con nuestro objeto de estudio. En el último capítulo (XII) se plantea una reflexión a modo de respuestas en relación a nuestras cuestiones de investigación planteadas al principio. Se valoran los elementos críticos y aportes de la metodología escogida, y a partir de las conclusiones extraídas en nuestro informe se presenta una propuesta educativa transferible tanto a la educación formal como no formal, sobre el aprendizaje de la ciudadanía activa.