Antecedentes, análisis y prospectiva de la enseñanza universitaria española en fabricación aditiva

  1. Pérez Pérez, M.ª del Puerto
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Sebastián Pérez Director
  2. Emilio Gómez García Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. José Manuel Arenas Reina Presidente/a
  2. Lorenzo Sevilla Hurtado Secretario/a
  3. Juan Claver Gil Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El término Fabricación Aditiva (AM según sus acrónimo en inglés -Additive Manufacturing-) agrupa a un conjunto de tecnologías diversas capaces de fabricar una pieza a partir de un diseño digital aportando material capa sobre capa. Estas tecnologías están en pleno desarrollo y evolución, pero su impacto en el mundo de la fabricación es tan importante que ya se ha iniciado el proceso de normalización. Prueba de ello es que organizaciones como ISO y ASTM se han unido para publicar normas de forma consensuada, facilitando así las reglas del comercio internacional. Si se conociera cómo será la Fabricación Aditiva en un futuro relativamente cercano, por ejemplo en el 2030, se podría saber lo alejada o lo cercana de esa situación que está la enseñanza actual en fabricación. Esta información en vital para hacer que la formación sea lo más acorde posible con el futuro dibujado. Para ello es necesario conocer no sólo cómo será la Fabricación Aditiva ese futuro, sino también cuál es la formación que reciben los estudiantes de ingeniería en la materia de fabricación. Así es posible inducir los cambios necesarios para que los futuros técnicos tengan las competencias adecuadas al mundo profesional que encontrarán. La tesis se centra en los resultados de dos prospecciones. La primera realizada con la metodología Delphi, de dos rondas, en la que han participado más de 100 expertos comprometidos con el mundo de la fabricación. Esta prospección plantea 21 situaciones diferentes, en los que cada participante indica el grado de acuerdo con el escenario planteado. La encuesta se divide en tres bloques, y trata de esclarecer el modelo de mercado más probable, los sectores en los que la AM se desarrollará, si habrá una sustitución drástica de los métodos actuales de fabricación, si se podrán controlar los procesos de fabricación, o emitir certificados de garantía. También se plantean cuestiones para esclarecer el cambio que soportará la cadena de suministro y de distribución, el grado de madurez de los procesos, si se necesitará o no personal con cualificación específica, si la fabricación será más sostenible o las categorías de procesos y las tecnologías que más se utilizarán. La encuesta enviada a profesores universitarios españoles tiene dos partes, una declarativa en la que se recaban datos sobre la situación actual de la formación, y otras prospectiva, que proporcionan información sobre lo que los profesores auguran será el futuro de la enseñanza en AM y las ventajas que tiene, siempre según su criterio, la incorporación de esta enseñanza en la formación de los estudiantes. Por último se ofrecen los resultados de las prospecciones realizadas y se indican como conclusiones las acciones que derivan de dichos resultados. La AM es un conjunto de tecnologías en alza que está en pleno desarrollo. Estas tecnologías no sustituirán a los métodos de fabricación actuales sino que se complementarán con ellos en cuanto que sean más eficientes o en la medida que aporten alguna capacidad adicional. Se perfila un nuevo mercado de carácter deslocalizado y de fabricación personalizada, que será un nicho para las tecnologías de AM. La tesis demuestra que la formación en este grupo de tecnologías se está impartiendo pese a que prácticamente no hay cambios oficiales en los planes de estudio, y que los profesores de fabricación consideran importante la formación en tecnologías de AM, porque además aporta competencias adicionales a las propias de fabricación. Se deduce la conveniencia de una revisión de los Planes de Estudio del Grado en Ingeniería Mecánica que incluya la formación en temas de AM de manera sistematizada, reformulando la asignatura de Ingeniería de Fabricación. Los cambios en la formación han de ocurrir con cierta celeridad para estar probados y consolidados para aquellos alumnos que terminen los estudios en 2030.