La energía solar fotovoltaica distribuida y las Smart Grid como modelo para diversificar la matriz energética de Ecuador

  1. PONCE JARA, MARCOS ANTONIO
Dirigida por:
  1. Manuel Alonso Castro Gil Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 03 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Josep Bordonau Farrerons Presidente/a
  2. A. López-Rey Secretaria
  3. Edmundo Tovar Caro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis se ha estudiado como introducir la energía solar fotovoltaica y distribuida con aplicación en el contexto ecuatoriano, con ayuda de las Smart Grid (SG), como modelo para diversificar la matriz eléctrica del país. Se pueden encontrar en este trabajo 2 partes bien diferenciadas (capítulos 2 y 3, y capítulos 4 y 5). En la primera parte se obtiene una visión clara de la evolución y estado actual de las Redes Eléctricas Inteligentes (REI) comparando algunos de los países que presentan una alta contaminación y producción de energía en el mundo; dos países desarrollados frente a dos países en vías de desarrollo. El objetivo de esta comparación subyace en encontrar diferencias y similitudes entre estos grupos de países para poner en contexto estos resultados con Ecuador, el cual será tomado como caso de estudio en el capítulo 3. De este primer bloque se obtiene una primera panorámica en la cual se identificarán los retos y perspectivas del sector eléctrico ecuatoriano situándolo en el contexto mundial. La segunda parte de esta tesis aborda las políticas energéticas y esquemas de soporte para impulsar la energía solar fotovoltaica a nivel de Sudamérica, especificando cual ha sido la evolución de la capacidad instalada durante la última década, así como la proyección de crecimiento de la misma para los próximos años. Además, se hace una valoración crítica del por qué este tipo de energía no ha tenido un impulso adecuado en Ecuador, identificando que tipo de mecanismos se deberían de adoptar en el país para que la energía solar fotovoltaica empiece a tener una mayor participación en la matriz eléctrica. Finalmente, a partir de estos resultados parciales, se presenta un estudio económico basado en mecanismos estatales de subsidios y mecanismos de soporte como medio para hacer que la energía solar fotovoltaica sea competitiva en Ecuador. Para este propósito se ha utilizado el “Levelized Cost of Energy” (LCOE) como principal indicador de la paridad de red solar, en comparación con el precio medio de la electricidad residencial y el costo de producción de las plantas térmicas. Esto permitirá determinar en qué escenario la energía solar fotovoltaica llegará a ser competitiva y que mecanismos se deberían adoptar para desplazar parte de la producción eléctrica de las plantas térmicas del país. Se ha determinado que actualmente la energía solar fotovoltaica no es competitiva en el contexto ecuatoriano. Se ha propuesto un plan de ajustes económico en el que los subsidios a los combustibles fósiles para producir electricidad se transfieren para impulsar la energía solar fotovoltaica. A través de este plan, se podría conseguir que esta tecnología sea competitiva en el país, además de lograr importantes ahorros para el estado ecuatoriano.