Estudio psicosocial del voluntariadoinfluencia de la edad en la intención de permanencia, conductas de ciudadanía y otros resultados

  1. Aranda Carmena, Mercedes
Dirigida por:
  1. Gabriela Topa Cantisano Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. José Francisco Morales Domínguez Presidente
  2. Ana Moreno Romero Secretario/a
  3. Carlos María Alcover de la Hera Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis se compone de tres estudios. En el primero de estos estudios, las motivaciones de los voluntarios se han propuesto como antecedentes de la satisfacción con su tarea y el cansancio emocional que experimentan. Esta investigación se propone explorar el papel moderador de la edad de los voluntarios en las relaciones entre las motivaciones – de una parte- y la satisfacción y el cansancio emocional- de la otra parte. El primer estudio longitudinal se ha llevado a cabo con una muestra de 241 voluntarios socioasistenciales españoles. La edad de los voluntarios (T1) modera la relación entre los motivos sociales (T1) y la satisfacción con el voluntariado (T2), así como entre los motivos de crecimiento (T1) y la satisfacción (T2). La edad de los voluntarios (T1) modera la relación entre las motivaciones sociales (T1) y el cansancio emocional en el voluntariado (T2), al igual que las relaciones entre las motivaciones de crecimiento (T1) y el cansancio en el voluntariado (T2). Las relaciones entre las motivaciones de seguridad (T1 y los resultados – satisfacción y cansancio emocional- no son moderadas por la edad. Nuestros hallazgos subrayan que la influencia de los motivos sociales y de crecimiento sobre la satisfacción es negativa y estadísticamente significativa para los voluntarios más jóvenes, mientras que es positiva y pierde significación para los mayores. La influencia de los motivos sociales y de crecimiento en el cansancio emocional es alta y estadísticamente significativa para los jóvenes, pero es no significativa para los mayores. Las implicaciones se discuten de cara a mejorar las prácticas de gestión de los voluntarios en las ONGs. En el segundo estudio se analiza la ruptura de contrato psicológico de los voluntarios, que es la percepción de los miembros de una organización relativa a que ésta ha incumplido las promesas que le realizó cuando iniciaron su relación con ella. Esta percepción genera intensas emociones negativas y se ha mostrado un predictor eficaz de las conductas futuras en el ámbito del trabajo. Con esta investigación se exploran las relaciones entre la ruptura de contrato y las conducats de ciudadanía organizacional en el voluntariado. Más aún, nosotros exploramos el papel mediador del afecto negativo en la relación entre ruptura y conductas de ciudadanía y el papel moderador de la edad. Este estudio se ha efectuado con un diseño longitudinal, con dos momentos de recolección de datos con 419 voluntarios socioasistenciales. Los resultados apoyan la afirmación de que hay un efecto directo de la ruptura de contrato en la conducta de ciudadanía organizacional y un efecto indirecto de la ruptura a través del afecto negativo. Además, existe una moderación de la edad en la relación entre la ruptura de contrato psicológico y el afecto negativo. Finalmente, el efecto condicional de la ruptura de contrato sobre el afecto negativo es mayor cuando la edad del voluntario es baja, pero pierde su potencia cuando la edad es alta. Las implicaciones se han discutido de cara a la comprensión de la actividad de los voluntarios y al diseño de intervenciones. En el tercer estudio se explora la a socialización organizacional de los voluntarios, que es el proceso por el cual las personas pasan a ser miembros expertos de sus organizaciones y tiene influencia sobre sus actitudes y conductas posteriores. En este estudio se exploran las influencias de la socialización en la intención de permanecer y las conductas innovadoras usando un diseño longitudinal de dos tiempos con una muestra (N = 308) de voluntarios dedicados al asesoramiento y la orientación. Además, se analizan el papel mediador de las percepciones de justicia organizacional y de la edad como moderador en las relaciones entre socialización y resultados. Los hallazgos muestran que hay un efecto directo positivo de la socialización organizacional en la intención de permanecer y un efecto indirecto positivo a través de la justicia organizacional. En segundo lugar, hay un efecto directo positivo de la socialización organizacional en la conducta innovadora y un efecto indirecto positivo de la socialización a través de la justicia organizacional. Por ultimo, el efecto condicional de la socialización organizacional sobre la intención de permanecer es mayor y positivo cuando la edad del voluntario es baja, pero pierde su potencia y es negativo cuando la edad es alta. Además, el efecto de la socialización sobre la conducta innovadora es mayor cuando los voluntarios son jóvenes, pero se vuelve más débil cuando los voluntarios son mayores. Las implicaciones teóricas y prácticas se discuten.