Desconexión moral y violencia en las relaciones de noviazgo de adolescentes y jóvenes

  1. Rubio-Garay, Fernando
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Carrasco Ortiz Director
  2. Pedro Javier Amor Andrés Codirector

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Lourdes Ezpeleta Presidente/a
  2. María Victoria del Barrio Gándara Secretario/a
  3. Karmele Salaberría Irízar Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral se centra en el estudio de la violencia en las relaciones de noviazgo de los adolescentes y jóvenes, y en el papel desempeñado por variables asociadas a la agresión como la desconexión moral. Se plantearon dos objetivos generales: a) Un mayor conocimiento de los factores asociados y de la prevalencia real de la violencia en el noviazgo. b) Explorar y analizar la naturaleza de las relaciones entre la desconexión moral, la violencia en el noviazgo y la agresión en los adolescentes y jóvenes españoles. La tesis está formada por un compendio de siete publicaciones: dos artículos de revisión y cinco artículos empíricos. Para los artículos empíricos se dispuso de tres muestras de adolescentes y jóvenes estudiantes (rango de edad 15-27 años). Los resultados más reseñables de cada una de las siete investigaciones fueron los siguientes: 1º. La revisión narrativa sobre factores asociados a la violencia en el noviazgo reveló la existencia de más de treinta factores personales y situacionales que actuarían como precipitantes, facilitadores, moduladores/mediadores o inhibidores de las agresiones y de la victimización. 2º. La revisión sistemática sobre prevalencia de la violencia en el noviazgo evidenció una gran variabilidad en las tasas de prevalencia de la violencia cometida y sufrida (física, psicológica y sexual). La gran disparidad en las tasas de prevalencia no parecía depender de los instrumentos de evaluación empleados, del entorno geográfico, del tipo de muestra o del año de publicación de los estudios primarios revisados. 3º. El estudio empírico sobre direccionalidad y expresión conductual de la violencia en el noviazgo mostró un patrón bidireccional muy frecuente en las agresiones de tipo psicológico/verbal, con una frecuencia similar para varones y mujeres. 4º. La investigación exploratoria inicial sobre la relación entre la violencia en el noviazgo y la desconexión moral puso de relieve una relación consistente entre ambas variables, especialmente en varones. 5º. El estudio sobre la estructura y propiedades psicométricas de la versión española de la Escala de Mecanismos de Desconexión Moral mostró la validez y fiabilidad del instrumento, así como su utilidad para evaluar la desconexión moral en adolescentes y jóvenes españoles. 6º. La investigación sobre la contribución de la desconexión moral a la violencia en el noviazgo y la agresión puso de relieve una estrecha relación de la desconexión moral con la agresión física y verbal en adolescentes y jóvenes. Sin embargo, la relación y el poder predictivo de la desconexión moral sobre la violencia en el noviazgo fueron más débiles que en el estudio exploratorio inicial (estudio 4º). 7º. Finalmente, el estudio sobre la evaluación del papel mediador de la desconexión moral entre la ira, la hostilidad y la agresión evidenció que la desconexión moral constituye un factor mediador significativo, con un mayor peso en la agresión física que en la agresión verbal, independientemente del sexo. Se discuten los resultados más relevantes, se muestran las principales implicaciones prácticas y se proponen futuras líneas de investigación. Palabras clave: violencia en el noviazgo; adolescentes; adultos jóvenes; factores de riesgo; prevalencia; agresión; desconexión moral; psicometría; ira; hostilidad Key words: dating violence; adolescents; young adults; risk factors; prevalence; aggression; moral disengagement; psychometrics; anger; hostility