El teatro de Diego Sánchez de Badajoz y las encrucijadas teológicas del siglo XVItradición e innovación doctrinal

  1. CAMPARIO LARGUERO, EUGENIO
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Pérez Priego Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Ana María Freire López Presidenta
  2. Jesús Cañas Murillo Secretario/a
  3. Antonio Rey Hazas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Abordamos la obra teatral de Diego Sánchez de Badajoz ( 28 Farsas) desde el punto de vista de su contenido doctrinal. La crítica literaria ha evolucionado hacia un reconocimiento de la profunda carga de doctrina cristiana presente en estas obras (dogma, moral, sacramentos…). Este teatro es una respuesta ante la convulsa situación del siglo XVI en la cristiandad (reformas católicas, reforma luterana, contrarreforma). Ante esto hace una sólida y hábil propuesta, que se articula en dos ejes: la tradición (Biblia, patrística, catecismo, tomismo, nominalismo y liturgia) y la innovación doctrinal (erasmismo y antiluteranismo). Biblia: se escenifican doce episodios bíblicos, se representan algunos personajes de ambos testamentos y hay casi doscientos textos que reproducen pasajes de la Sagrada Escritura. Patrística: son bastantes las citas que aplican al teatro referencias recogidas de los Santos Padres, sobre aspectos como la cristología, el pecado original, la Iglesia o mariología. Catecismo: es el grupo más abundante. Son casi setecientos los textos que tienen su origen en la enseñanza catequética de la época, en concreto el catecismo pacense de 1501, que el autor toma como referente. Tomismo y nominalismo: se trata de los sistemas filosófico-pedagógicos que Diego Sánchez pudo conocer en la Universidad de Salamanca. Sobre todo el primero, con contenidos sobre cualidades de Dios, providencia, el estado original, la encarnación de Cristo y el albedrío, entre otros temas. Aportaciones menores son el nominalismo (aparece en las obras la Lógica, sobre todo el silogismo) y las alusiones litúrgicas. El bloque de la innovación se refiere ante todo al erasmismo. Después de demostrar que el autor pudo tener acceso a las principales obras de Erasmo en la catedral de Badajoz, analizamos dos de esas obras, Enchiridion y La lengua, de modo que encontramos textos que tendrían su paralelo en los teatrales de las Farsas, con las ideas de evangelismo, pureza de fe, distintos niveles de la Escritura o rechazo de la corrupción clerical, propias de Erasmo. Se trata de un significativo número de citas, superior a las setenta. Lo último a tener en cuenta son los momentos en los que el autor se opone al luteranismo, al mantener la ortodoxia propia del catolicismo (sacramentos, libre albedrío…). Hemos utilizado la bibliografía pertinente en cada apartado: la Biblia, el catecismo de la diócesis de Badajoz de 1501 (complementado con el de Cuenca de 1364), la Suma teológica de santo Tomás de Aquino, Enchiridion y Lengua, de Erasmo de Rotterdam, artículos de la declaración luterana de Esmalcalda; además de textos secundarios sobre patrística y nominalismo. A todo ello unimos la bibliografía habitual en los estudios sobre Diego Sánchez de Badajoz.