Caracterización de las aguas del Canal San Martín, Santiago del Estero, Argentina

  1. ACOSTA ROSALES, CARINA ANDREA
Dirigida por:
  1. Clara E. López Pasquali Director/a
  2. Pilar Fernández Hernando Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 13 de julio de 2018

Tribunal:
  1. M.C. Cartagena Presidente/a
  2. María Isabel Gómez del Río Secretario/a
  3. Rosario Torralba Marco Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

CARACTERIZACION DE LAS AGUAS DEL CANAL SAN MARTíN, SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA Santiago del Estero, se encuentra situada en el noroeste Argentino. Limita al oeste con Catamarca, Tucumán y Salta que es el límite noroeste, Chaco al noreste, Santa Fe al este y Córdoba al sur. Posee en general un clima continental, cálido, tal como corresponde al de las regiones subtropicales por estar situada entre las isotermas de 20ºC y 22ºC, con una variación desde el árido y semiárido hasta el subhúmedo continental, con una marcada estación seca, entre mayo y octubre, que se acrecienta de este a oeste. La temperatura media anual oscila alrededor 21,5ºC con una marcada amplitud térmica diaria. Los veranos son cálidos (media de 27ºC) y una máxima absoluta de hasta 50ºC. El invierno es frío (media de 12ºC) y mínimas absolutas de -5ºC. Las precipitaciones anuales oscilan entre los 500 y 950 mm. Cuenta con dos principales Ríos, Dulce y Salado. El Río Dulce, es uno de los causes hídricos más importante (Figura 1b) por las implicancias económicas y humanas de su recorrido. Nace en el límite entre Salta y Tucumán, recorre el territorio tucumano con el nombre de Río Salí y penetra en Santiago del Estero, con el nombre de Río Dulce. Inundan el Dique Frontal de Río Hondo, atraviesa el departamento Río Hondo y se transforma en la línea divisoria de los departamentos Capital y Banda, en este recorrido, se encuentra el dique derivador Los Quiroga, base del Sistema de Riego del Área del Río Dulce, que riega 110.000 Has. de los departamentos, Capital, Banda y Robles. A partir de este dique derivador, nace el Canal San Martín para llevar agua al Departamento San Martín (Loreto). El Canal San Martín (Figura 1c), cruza de norte a sur la ciudad de Santiago del Estero (ciudad capital de la provincia homónima). En su recorrido pasa por diferentes barrios densamente poblados. Es un canal revestido a cielo abierto que recibe las aguas pluviales y de desechos de las zonas por donde circula, alterando de esta forma la calidad del agua en su recorrido. En los meses de elevadas temperaturas se utiliza como balneario especialmente por los niños de zonas aledañas a su recorrido Las inclemencias del clima y el gran aporte de residuos especialmente en la época estival, producen una importante degradación de las aguas de este canal, lo que altera el ecosistema e impacta en las actividades de recreación y riego. Si bien la población en general lo utilizan como balneario, los niños son prioritariamente los grupos poblacionales más expuestos, ya que no tienen conciencia del eventual riesgo que supone el sumergirse en esas aguas, y ante la poca información existente sobre la calidad de esas aguas, surge la necesidad de conocer las características de las mismas a fin de determinar la presencia de posibles contaminantes que puedan afectar la salud de los grupos poblacionales de riesgo. Dado que carece de control sanitario y de indicaciones o advertencias adecuadas por parte de los organismos responsables, para impedir la utilización del canal como balneario en esta memoria de investigación se plantea como objetivo principal realizar la ",Caracterización de las aguas del Canal San Martín, Santiago del Estero, Argentina, en su recorrido por la ciudad especialmente en la época de intenso calor. Para el análisis se seleccionaron 7 (siete) sitios de muestreo distribuidos en el área del estudio y en cada uno de ellos se tomaron 6 (seis) muestras, en diferentes estaciones del año desde septiembre de 2014 hasta abril de 2017. Se han puesto a punto metodologías de análisis para la determinación de parámetros físicos, químicos y biológicos (temperatura, pH, dureza, conductividad, sólidos totales disueltos, oxígeno disuelto, cloruros, alcalinidad, dureza total, hierro, sulfatos y materia orgánica, fenoles totales, nitritos, nitratos, Coliformes totales, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa). En base a los resultados obtenidos se pretende crear conciencia del eventual riesgo que presupone a las personas el uso de ese canal de riego usado con fines recreativos, en su paso por las zonas más pobladas de la ciudad y pondrán a disposición de los responsables de las distintas administraciones con competencia en el tema, para estudiar más a fondo los problemas y consecuencias que, actualmente y en un futuro, puede acarrear el utilizar el Canal San Martín para fines recreativos.