La organización político–administrativa de los Muiscas y su evolución durante la Colonia

  1. perez garcia, miguel alberto
Dirigida por:
  1. Concepción Gómez Roán Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2018

Tribunal:
  1. Javier Alvarado Planas Presidente
  2. Juan Jacobo Núñez Martínez Secretario
  3. Mario Jaramillo Contreras Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

TESIS DOCTORALES – TESEO TÍTULO: La Organización Político – Administrativa de los Muiscas y su evolución durante la Colonia. Resumen: Se analiza la situación que tenían los Muiscas en el altiplano del ramal oriental de la cordillera Andina en la estructura de su organización político – administrativa a la llegada de los españoles bajo el mando del Adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada en 1537, – que configuraría el llamado Virreinato de la Nueva Granada, actual República de Colombia – ,organización que se caracterizaba por la división del originario reino de Hunzahúa , – quien elegido por todos los caciques de la tribus que se unieron en un solo reino, el de Hunza (Tunja), que estaba bajo el mando del zaque – , en dos centros de poder consolidados, el Zipazgo y el Zacazgo. Aclarada esta situación, se revisa la simbiosis que se dio entre los dos sistemas que “chocaron” con la llegada de los conquistadores, estudiando, de la política adelantada por los Austrias, las figuras que se respetaron de los indígenas, caso de las reglas sucesorales, las nuevas que se crearon, como los pueblos y los corregimientos de indios, el corregidor y el teniente de corregidor de naturales, y la instituciones de las mitas o conciertos y las que traídas de España se reacomodaron, como las cofradías. Al llegar los Borbones, se pasa del concepto del indígena como “vasallo libre de la corona” con normas proteccionistas, a una concepción capitalista en formación, que considera al indígena como fuerza de trabajo explotable y fuente de riqueza, en el que las normas proteccionistas pierden su razón de ser y surgen nuevas figuras como las intendencias, las parroquias como nuevo núcleo poblacional de blancos en la jurisdicción del corregimiento de naturales, el alcalde pedáneo, y el papel protagónico del cura doctrinero. Se continúa con la revisión de las reglamentaciones expedidas por la corona para la tenencia de la tierra con la Real Instrucción del 15 de octubre de 1754, y las Reales Cédulas de San Lorenzo del mismo año, y las de San Idelfonso de 1780, que buscaron reorganizar esa tenencia en los dominios americanos y formalizarla con la revisión de títulos y la composición como mecanismo para la legalización de tierras pagando una determinada suma de dinero, manteniendo lo tradicional con la propiedad indígena, teniendo un control directo los virreyes y presidentes sobre los bienes realengos sin necesidad del visto bueno de España, haciéndose a continuación el análisis de la visitas realizadas para hacer efectivas esas medidas. Ante la situación crítica que presentaban los corregimientos de naturales invadidos por la población mestiza y los desafueros de los corregidores, se comenta la Real Cédula del 3 de agosto de 1774, para cuya ejecución, en especial lo relacionado con la agregación de corregimientos tenues y los tributos, se nombra a Francisco Antonio Moreno y Escandón, a la sazón Protector de Indios, como visitador para los diferentes distritos, con quien tendrá un fuerte enfrentamiento el Regente Visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres , quien arribó a Santa Fe en 1778, y encontró que el visitador había hecho caso omiso de las instrucciones de la Real Cédula confundiendo “la unión de corregimientos tenues de indios” con la “extinción de pueblos de indios y su agregación a otros ”, causando con ello graves trastornos y desequilibrios al orden moral y político del reino. Aunque la suspensión de la agregación de pueblos indígenas por el Regente Visitador dio lugar a cierta tranquilidad, la expedición de su “Instrucción general para el más exacto y arreglado manejo de las reales rentas de alcabalas y armada de Barlovento” en 1780, dio lugar a un levantamiento general de indígenas insatisfechos, mestizos afectados por la prohibición de sembrar tabaco y fabricar aguardiente y criollos por la acabala y las aduanas. Para reprimir la revuelta se firmaron las Capitulaciones de Zipaquirá, cuyo incumplimiento por las autoridades virreinales y persecución hasta el cadalso de muchos de sus líderes, dio lugar a un divorcio profundo en el sentimiento del común frente a las autoridades españolas, que culminó con la declaración de Independencia en 1810, cuando las condiciones ya estaban dadas para la consolidación de los blancos y la evolución de las parroquias al municipio republicano, llegando a su fin la política defendida por la corona de las dos repúblicas.