Programa de tutorías de la Pontificia Universidad Católica Argentinaevaluación y propuestas de mejora desde la perspectiva de la orientación educativa

  1. GARCÍA RIPA, MARÍA INÉS
Dirigida por:
  1. María Fe Sánchez García Directora
  2. Ángélica Risquez Codirector/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 13 de abril de 2018

Tribunal:
  1. Pilar Martínez Clares Presidente/a
  2. Mario Pena Garrido Secretario
  3. Magdalena Suárez-Ortega Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación tiene como finalidad definir y evaluar en profundidad los propósitos del Programa de Orientación Tutorial de la UCA, analizando las intervenciones de orientación hacia los estudiantes de nuevo ingreso durante el primer año. El programa fue diseñado con el principal objetivo de beneficiar la adaptación e integración a la vida universitaria, ofreciendo actividades que orienten en la mejora o adquisición de metodologías de estudio y formas de organización que beneficien el desarrollo de los estudios. Tras una trayectoria de más de 10 años, se impone la necesidad de ser revisado en su propuesta e implementación a fin de precisar su impacto y beneficios. Se trata de un trabajo de investigación aplicada, es decir, vinculada a la acción; que se inscribe en el marco de la denominada investigación evaluativa; por lo cual, los conocimientos que han sido alcanzados en este estudio han servido como propuestas concretas de intervención factibles de ser aplicados para la mejora y efectividad del programa. La investigación se ha desarrollado a través del modelo CIPP formulado por Stufflebeam y Shinkfield. De acuerdo con este modelo, la tesis se estructura a lo largo de nueve capítulos. Los capítulos 1 al 4 presentan y desarrollan el marco teórico de la investigación, el capítulo 5 presenta el diseño metodológico de estudio y los capítulos 6 al 8, los resultados obtenidos en cada fase de evaluación. Por último, el capítulo 9 presenta las conclusiones; propuestas de mejora del programa; aportes y limitaciones de la investigación; y prospectiva del estudio. El desarrollo teórico comienza con el marco de la educación superior, en función de los cambios sociales que implican repensar la formación profesional y posterior inserción laboral. Desde una concepción de aprendizaje a lo largo de la vida (ALV), la formación universitaria debe estar basada en el desarrollo de competencias adaptativas necesarias para el desempeño profesional. En este sentido, la orientación universitaria, como factor de calidad educativa y desde la perspectiva del desarrollo de la carrera para la vida; la orientación debe ser una estrategia que ayude a generar las destrezas y competencias necesarias para el desarrollo integral del estudiante. De acuerdo con el proceso que implica ingresar y permanecer en la universidad se describen las necesidades de orientación al inicio de la vida universitaria, tomando en cuenta la heterogeneidad estudiantil, los debates actuales acerca del acceso a la universidad, y los datos relativos a la deserción y retención estudiantil. En particular, se realiza un análisis teórico acerca de las necesidades de orientación partiendo de la idea de que el logro de una favorable adaptación al nuevo ámbito académico depende, en parte, de poder dar respuesta, en forma integral, a dichas necesidades. Se aporta una perspectiva de los motivos de elección de los estudios universitarios y de las estrategias de estudio y motivación hacia el aprendizaje universitario, las cuales tienen incidencia en los procesos de adaptación y permanencia en la universidad, en la progresión de los aprendizajes y en la proyección profesional futura. Seguidamente, se desarrollan los conceptos relativos a la tutoría universitaria, sus funciones, modalidades, perfil del tutor y diversos programas de tutoría, desarrollados en España y en algunos países de Latinoamérica, con especial descripción de programas en Argentina. Finalizando con la presentación del caso específico del Programa de Orientación Tutorial de la UCA. El diseño de la investigación presenta el problema de la investigación centrado en la necesidades de los universitarios de nuevo ingreso; asimismo, la concreción de sus objetivos e hipótesis; el planteamiento y el procedimiento metodológico se estructura en las cuatro fases de evaluación del modelo CIPP, para cada una de las cuales se plantea una metodología específica (combinando métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos). Se emplean diversos instrumentos y técnicas de recogida de información, diseñando dos cuestionarios y aplicando entrevistas y grupos de discusión. En los análisis de datos se aplican métodos estadísticos (descriptivos, relacionales y multivariados) y estrategias cualitativas para analizar el material discursivo. Respecto a los resultados, se presentan los correspondientes al análisis del contexto y necesidades de orientación de los estudiantes de nuevo ingreso (fase de contexto) que consistió en dos estudios descriptivos. El primero de ellos, de carácter cuantitativo, consistió en analizar las estrategias de estudio y autorregulación motivacional y la identificación de perfiles de acuerdo con los motivos de elección de carrera de los estudiantes de nuevo ingreso, a través de la construcción y validación de ad hoc del Cuestionario CMEC (motivos de elección de estudio) y del Cuestionario CEMEU (estrategias y motivación para el estudio). El segundo estudio, de carácter cualitativo, tuvo como finalidad conocer y describir las experiencias de ingreso y proceso de adaptación a la universidad que han tenido algunos estudiantes ya avanzados sus estudios o graduados de la UCA, al momento de iniciar su trayectoria universitaria. A continuación, se recogen los resultados de la revisión exhaustiva del diseño del programa de tutorías de la UCA (fase de entrada), partiendo del estudio de fuentes documentales relativas a los antecedentes, la génesis y la configuración de los elementos del programa; y por otra parte, los resultados obtenidos de la valoración de expertos respecto a la fundamentación teórica, el diseño y la viabilidad de las acciones diseñadas en el programa, previo a su implementación. En tercer lugar, se presentan los resultados de evaluación obtenidos durante el desarrollo del programa (fase de proceso), relativos a la valoración de las actividades del programa y los contenidos o temáticas de tutoría abordados. Y los obtenidos en la fase final de evaluación del programa (fase de producto), concernientes a los cambios observados en las estrategias de aprendizaje y en la motivación hacia el estudio universitario por parte de los estudiantes participantes; y la valoración general del Programa como respuesta a las necesidades de orientación inicialmente identificadas. Finalmente, se recogen las conclusiones de este trabajo de investigación respondiendo a cada uno de los objetivos formulados en la investigación. En primer lugar, las que se derivan de la interpretación de los resultados obtenidos en cada fase de la investigación. En segundo término, se presenta el análisis triangulado de los hallazgos y conclusiones, obtenidos a través de las distintas etapas y fuentes, mediante la elaboración de una matriz DAFO. En tercer lugar, se aporta una propuesta de rediseño del programa, de acuerdo con los resultados obtenidos de manera integrada como fruto de la triangulación. Y, por último, se describen las limitaciones del estudio, las aportaciones que proporciona esta investigación y las vías de difusión de sus resultados, junto con la prospectiva y las futuras líneas de investigación y desarrollo que quedan abiertas.