Las transferencias educativas en España y la configuración de modelos educativos autonómicas, el caso de Aragónni tan iguales ni tan diferentes

  1. JIMENEZ SANCHEZ, JESUS MARIA
Dirigida por:
  1. María Teresa Aguado Odina Directora
  2. José Luis Bernal Agudo Codirector/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. José Gimeno Sacristán Presidente/a
  2. Alejandro Tiana Ferrer Secretario
  3. Miguel Miranda Aranda Vocal
  4. Carmen Rodríguez Martínez Vocal
  5. Antonio Embid Irujo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 355275 DIALNET

Resumen

Transcurrida una década desde la generalización en España de las transferencias en materia educativa no universitaria a las Comunidades Autónomas, se plantea este trabajo de investigación que tiene como finalidad fundamental tratar de responder a dos cuestiones esenciales: ¿Es posible la configuración de diferentes "modelos educativos" territoriales dentro de un sistema educativo nacional descentralizado. ¿Qué rasgos diferenciales definirían un "modelo educativo" autonómico dentro del marco general del sistema educativo español?. Para ello se ha tomado como objeto de análisis la Comunidad Autónoma de Aragón, una comunidad donde, antes incluso de recibir los traspasos de competencias, se planteó como objetivo irrenunciable la configuración de un "modelo educativo aragonés", hasta el punto de incluirlo en su propio Estatuto de Autonomía, pero entendido siempre dentro del marco general del sistema educativo español. Tomando como referencia estudios e investigaciones anteriores sobre descentralización educativa y tras analizar el proceso de transferencias producido en España a raíz de la Constitución de 1978, esta investigación se centra en el caso de Aragón. Se analiza pormenorizadamente el proyecto de "modelo educativo aragonés" desde sus inicios, con especial atención al período que transcurre desde la asunción efectiva de las competencias (1999) a la aprobación del Proyecto de Ley de Educación de Aragón (2010). El estudio detallado de documentación se contrasta con la percepción que sobre ese proceso tienen personalidades de especial relevancia en la educación aragonesa durante el período objeto de estudio. Se trata, por tanto, de un análisis "desde dentro" y ésa es posiblemente la singularidad de esta investigación. Sus resultados quedan concretados en tres grandes ámbitos. En primer lugar, los requisitos necesarios para la definición de un modelo educativo regional en un sistema educativo ampliamente descentralizado: capacidad normativa y capacidad de decisión política. En segundo término, la concreción de un modelo educativo autonómico: planificación adaptada al territorio, gestión y rasgos diferenciales (currículo, lengua propia, programas innovadores). En tercer lugar, la consolidación del modelo: participación, implicación de la comunidad educativa, reconocimiento social, percepción ciudadana de la diferencia y pacto educativo y social. Como conclusiones de este trabajo de investigación se destacan las siguientes. La descentralización educativa territorial es un largo y complejo proceso, con ventajas e inconvenientes para el Estado y para las regiones, y no puede afirmarse que sea el mejor modelo posible, ya que depende de muchas circunstancias, aunque existe una estrecha relación entre descentralización y participación. El sistema educativo español ha mejorado globalmente con las transferencias educativas, aunque se vislumbran diferencias sustanciales entre Comunidades Autónomas. Los requisitos imprescindibles para definir un modelo educativo autonómico son la capacidad normativa, la disposición de financiación suficiente y la voluntad política del gobierno regional. En la concreción de un modelo educativo hay que tener cuenta los condicionantes físicos y humanos del territorio. Un modelo educativo territorial se concreta esencialmente en la planificación del mapa escolar y en la recuperación de las señas de identidad propias. Un modelo educativo autonómico no puede consolidarse hasta tanto no sea reconocido socialmente y compartido por la comunidad educativa, generando así un sentimiento colectivo de identidad cultural. El caso de Aragón demuestra que es posible configurar un modelo educativo con rasgos propios que puede servir de referencia para otras Comunidades Autónomas. No existen "diecisiete sistemas educativos diferentes" sino un único sistema educativo español en el que tienen acomodo diferentes modelos territoriales.