Desgranando la agresividad adolescenterelación con variables familiares y escolares

  1. GARCÍA MORAL, ANA TERESA
Dirigida por:
  1. Isabel Gómez Veiga Directora
  2. Inmaculada Sánchez Queija Codirector/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 21 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Purificación Sierra García Presidenta
  2. Isabel María Bernedo Muñoz Secretario/a
  3. Águeda Parra Jiménez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción Durante la adolescencia inicial se produce un incremento de la agresividad respecto a la infancia, mientras que entre la adolescencia media y tardía se observa la tendencia opuesta. Este aumento de la agresividad puede traducirse en un incremento de las conductas violentas en los más jóvenes, un tema que genera una notable preocupación a distintos niveles y que ha demostrado repercutir negativamente en la salud pública. Distintos trabajos muestran la conveniencia de analizar los factores de los diversos contextos que han mostrado incidir en la agresividad durante la adolescencia. Para ello, es necesario considerar las variables relacionadas con la familia pero también con el contexto escolar y diferentes variables de carácter individual. Además, es necesario tomar en consideración las diferencias en función del sexo ya que los chicos suelen obtener puntuaciones más altas que sus compañeras en una variedad de medidas de agresividad Método Esta tesis doctoral está compuesta por dos trabajos de investigación: el primero centrado en variables familiares (dimensiones del estilo educativo paterno y materno evaluado por hijos/as) y su papel en el desarrollo de la agresividad adolescente. El segundo trabajo, además, incorpora variables individuales (autoeficacia académica, social, autorregulatoria y global, autocontrol y satisfacción vital), del contexto escolar (desempeño académico autopercibido) y una segunda variable del contexto familiar (conflicto interparental). Participaron un total de 726 adolescentes con edades comprendidas entre los 1Oylos16 años (preadolescencia, adolescencia inicial y adolescencia media) que cumplimentaron distintos instrumentos de evaluación con adecuadas propiedades psicométricas. La recogida de datos se realizó con el consentimiento informado de los progenitores, una vez obtenida la aprobación del Comité de Ética de la Investigación de Jaén. Objetivos El objetivo principal fue conocer el grado de relación entre variables individuales, del contexto escolar y del contexto familiar con la agresividad adolescente, así como el valor predictivo del modelo respecto a esta. El segundo objetivo de esta tesis doctoral fue determinar las diferencias en función del sexo y la edad, así como la interacción de ambas, en las distintas variables seleccionadas. Conclusiones Destaca la importancia de las variables del contexto familiar, ya que aunque forman parte del modelo una serie de variables individuales y del contexto escolar, las variables relacionadas con la familia evidencian su prominente relación con la agresividad adolescente y su validez predictiva. Además, los resultados obtenidos muestran la importancia de continuar diferenciando entre el estilo educativo paterno y el materno. Por último en cuanto al contexto familiar, el conflicto interparental exhibe una elevada capacidad predictiva de la agresividad adolescente. Por otra parte, se observan interesantes diferencias en función del sexo y de la edad en el desempeño académico autopercibido y la autoeficacia académica: ambas aumentan en las chicas entre la adolescencia inicial y la adolescencia media, y disminuyen en los chicos. Finalmente, en cuanto al análisis del valor predictivo de las variables individuales consideradas, destaca el papel del autocontrol como factor de protección de la agresividad durante la adolescencia.