Exclusión y desigualdades categoriales en una modernidad globalizadaaproximación desde una perspectiva organizacional

  1. García Robles, David
Dirigida por:
  1. Juan José Villalón Ogáyar Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Esperanza Ochaita Alderete Presidente/a
  2. Julio Ramón Bordas Martínez Secretario/a
  3. Domingo Comas Arnau Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación aborda un modo específico de "exclusión social": la exclusión social categorial en el contexto de una Modernidad Globalizada. O, para ser más específico, tiene por objetivo comprender el cambio en el perfil de la exclusión social producido por la gran crisis económica iniciada en el año 2007, y sus diferencias entre sociedades locales con distinta vinculación a la economía globalizada. El marco teórico desde el que se pretende abordar parte de un enfoque organizacional de las desigualdades. La aplicación de este enfoque permite explicar cómo funciona la exclusión categorial en organizaciones como empresas y entidades del tercer sector "reproduciendo", o más bien "recreando", una estructura social desigualitaria en la que unos tienen mayores riesgos que otros de quedar "fuera" por el simple hecho de tener un determinado atributo de género, edad, nacionalidad o nivel formativo. Por exclusión social se entiende aquellos procesos que impiden una participación ciudadana plena en la sociedad. El acceso a una condición de ciudadanía sustantiva viene determinado por las fronteras sociales que determinan un acceso instrumental a diversos grupos sociales. Especialmente, estos grupos son las organizaciones laborales. Actualmente en países como España, los procesos de estratificación social a nivel sistémico, condicionados por las nuevas lógicas de la Modernidad Globalizada, han condicionado nuevas formas de pertenencia ciudadana, que adquieren un carácter localizado como consecuencia del establecimiento de estructuras socio-ocupacionales diferenciadas debido al grado de vinculación con la economía global. Para analizar las actuales formas de participación social se utiliza el concepto de "ciudadanía económica parcialmente desnacionalizada''. Desde la perspectiva desarrollada, los riesgos de exclusión de esta forma de ciudadanía que se han observado a nivel macro social, pasan a tratarse como efectos dependientes de procesos de estructuración a nivel meso social, los cuales adquieren un papel independiente en la explicación. Para ello, desde cierta proximidad a un enfoque relacional, nos centramos en los mecanismos a través de los cuales se construyen las fronteras sociales en contextos organizativos específicos. Estos mecanismos dependen de la acción de los actores involucrados y su capacidad para construir significados intersubjetivos a través de los cuales se produce una vinculación entre las categorías sociales y los puestos dentro de una empresa. Es decir, determinan las prácticas de selección. Para abordar estos mecanismos se propone una herramienta metodológica innovadora, cuyos antecedentes los encontramos en los "Juegos de Clasificación" desarrollados en la década de los ochenta por Boltanski y Thévenot. Esta técnica nos permite acceder a las vinculaciones de las categorías sociales con los puestos dentro de una organización, gracias a los resultados de los juegos de clasificación, así como estudiar los mecanismos de construcción de las categorías sociales, a través al análisis discursivo a través del cual se realizan las clasificaciones. Los resultados y conclusiones obtenidas nos permiten empezar a comprender mejor el establecimiento de perfiles de exclusión diferenciados en sociedades locales con distintos grados de vinculación a la economía global y nos hace avanzar a nivel teórico y metodológico en una concepción organizacional de las desigualdades.