La inmigración ecuatoriana en España en las últimas tres décadasuna perspectiva jurídica y sociológica referente a los conflictos de inmigración

  1. VACA BUSTOS, LAURA
Dirigida por:
  1. Juan Jacobo Núñez Martínez Director
  2. José María Cayetano Núñez Rivero Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 30 de julio de 2019

Tribunal:
  1. José Manuel Vera Santos Presidente/a
  2. Juan Manuel Goig Martínez Secretario
  3. Celia Fernández-Aller Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral se presenta como una investigación sobre la inmigración ecuatoriana en el Estado español, desde un enfoque crítico y multidisciplinar, que pretende confrontar las perspectivas teóricas y metodológicas reduccionistas en el campo de los estudios migratorios. Se realiza una revisión acerca de cómo han evolucionado los flujos migratorios ecuatorianos partiendo de una contextualización general de la evolución demográfica, económica y política de América Latina, que nos permitirá entender las particularidades de los acelerados procesos de urbanización y migración que se dan en el Ecuador. Para ello, se analizan las fases principales de la migración ecuatoriana, con especial énfasis en la última de estas etapas, desde mediados de la década de los 2000 hasta la actualidad, entendiendo que estas fases son un todo continuo, por lo que la evolución de los flujos migratorios solo puede ser comprendida desde el análisis de los periodos históricos en que se insertan, que en su conjunto explican el presente de la migración. El éxodo ecuatoriano se consolida ya en la década de 1960, particularmente en el Sur del país, como “estrategia de supervivencia y reproducción social”, dirigiéndose principalmente hacia otros países de América Latina y Estados Unidos. El cambio de las rutas migratorias hacia Europa (fundamentalmente España e Italia), sucede a finales de la década de los noventa, con un acelerado aumento del flujo migratorio y múltiples transformaciones en los perfiles, tanto en los planos nacional y generacional, como de género y clase. A finales de esta década, la migración es analizada fundamentalmente en términos de crisis en el contexto global en general, y en el ecuatoriano en particular. Las corrientes migratorias han sido rechazadas por numerosos sectores de la sociedad europea y norteamericana, llegándose a criminalizarla por una gran parte del sector político occidental (tanto de gobiernos de izquierda como de derecha), mediático y social, asociándose a discursos de seguridad y control y a representaciones estigmatizadoras. En el contexto ecuatoriano, la migración se presenta como una crisis que afecta principalmente a la institución familiar y a la infancia, un enfoque matizado posteriormente por otros discursos más centrados en los aportes de las remesas para la economía nacional y en las historias personales o logros conseguidos por los emigrantes en los lugares de destino. No obstante, tras la crisis desatada en Ecuador en el año 2005 por el hundimiento de un naufragio de más de cien emigrantes en aguas colombianas, la migración vuelve a convertirse en la expresión de una crisis política, institucional, social y económica. De esta manera, se refuerza la tendencia a la simplificación del fenómeno, tanto en este caso particular, como en la mirada sobre las migraciones en general. Sin embargo, las trayectorias migratorias están marcadas por múltiples diferencias socioeconómicas, culturales, regionales, étnicas, generacionales y de género. Se requiere un reconocimiento de esta heterogeneidad y de sus matices y discontinuidades para evitar la extendida tendencia hacia la generalización en temas de migración. Asimismo, la causalidad de la migración suele ser analizada únicamente en términos económicos, especialmente desde las instituciones políticas, los medios de comunicación, y ciertas perspectivas académicas simplificadoras o reduccionistas. No obstante, los estudios más complejos y críticos han constatado que las causas de la migración no son únicamente económicas ni tienen los mismos efectos en las familias, comunidades o economías locales. Por ello, resulta de vital importancia reconducir a un contexto histórico los procesos migratorios, explorar sus diversos significados y situar la actual “ola migratoria” en una investigación más amplia. Los estudios sobre la migración ecuatoriana comienzan a desarrollarse en la década de los noventa, coincidiendo con el aumento de los flujos migratorios hacia Europa, con diversas explicaciones que podrían sintetizarse brevemente de la siguiente forma:  En un primer momento, el énfasis se sitúa en la crisis económica y la consecuente crisis de reproducción social de la población.  En un segundo momento, se discute la importancia de las redes constituidas por emigrantes en los países de destino como mecanismos que promueven y facilitan los proyectos migratorios.  Posteriormente comienzan a abordarse otro tipo de exclusiones (discriminación de género, sexual, étnica, de clase) como elementos desencadenantes de los proyectos migratorios. Como podemos observar, existe una diversidad de enfoques y expresiones de la migración, que deben continuar ampliándose mediante un análisis crítico y multidisciplinar que nos permita comprender la complejidad del fenómeno, tanto para el desarrollo de nuevas líneas de investigación, como para el diseño de políticas públicas de extranjería menos represivas, y más acordes a las causas y consecuencias de la migración. En este sentido, el enfoque multidisciplinar es imprescindible en el campo de los estudios migratorios dada la complejidad del fenómeno y su vinculación a procesos no solo económicos, sino también políticos, sociales y culturales, así como su inscripción en un contexto de mundialización y neoliberalismo. Desde una perspectiva estructuralista, se concibe la migración como un proceso ligado a la acumulación capitalista, por lo que las condiciones estructurales socioeconómicas de la sociedad de origen de los migrantes determinan el inicio del proceso migratorio. Tanto las teorías de seguridad como las de desarrollo y codesarrollo terminan reproduciendo estas mismas desigualdades sociales al centrarse fundamentalmente en el control migratorio y los factores económicos asociados al mismo. El control ejercido sobre la humanidad en la etapa neoliberal actual es precisamente el principal instrumento del sistema para lograr la mercantilización de todas las relaciones sociales, valorándolas únicamente bajo la perspectiva de costo-beneficio, esto es, entendiendo a los sujetos como mercancías. La práctica de la seguridad y del desarrollo/codesarrollo ligada a la gestión y el control de la mano de obra de migrantes provenientes de países empobrecidos se funda bajo una lógica mercantil que termina fortaleciendo las asimetrías entre países “desarrollados” y “subdesarrollados”. En este trabajo se plantea un análisis estadístico de una encuesta realizada a migrantes de diferentes nacionalidades marcados por diversas categorías sociales de género, clase y edad y con diferente capital económico, cultural y social. Se pretende diversificar el planteamiento de la temática de la migración en general, y de la descripción de los migrantes ecuatorianos/as en particular. De este trabajo se derivan las siguientes conclusiones, que pueden agruparse en los siguientes apartados: I.EL ESTADO ESPAÑOL Y LA INMIGRACIÓN: ASPECTOS HISTÓRICOS. 1. España hasta el último tercio del siglo XX ha sido tradicionalmente un país de emigrantes, situación que se invierte a partir de la década de los ochenta del pasado siglo. 2. Respecto a la recepción de inmigrantes, durante los siglos XIX y XX, el Estado liberal en España y en el resto de Europa se fundamentaban en la teoría de la soberanía nacional, bajo la cual se establecía una distinción radical entre los nacionales, titulares de derechos, y los extranjeros, cuyo estatus dependía de la voluntad de cada gobierno. 3. La Constitución de 1931 de la Segunda República, primera de Estado Social y Democrático en España, reconocía algunos derechos a los extranjeros, ya sea de forma expresa o porque se atribuían a todos los individuos, iniciando además las políticas de doble nacionalidad de los ciudadanos latinoamericanos. 4. La etapa del franquismo se caracterizó por una ausencia de derechos de la ciudadanía, por lo que cabía esperar que los extranjeros carecieran de ellos. Durante este periodo el otorgamiento o negación de los permisos de residencia, así como la expulsión de los mismos, dependía de la libre decisión de las autoridades gubernamentales. Esta línea se introdujo también en el Reglamento de 1971, y en las consiguientes normas secundarias aprobadas en los últimos años del franquismo. 5. Con la aprobación de la Constitución, en diciembre de 1978, se dieron cambios elementales en el seno de la sociedad española, con una influencia directa en la regulación de la inmigración, aunque esto último no se observó de forma tan clara e inmediata. En esta etapa aún persistía la preocupación por la emigración española, mientras que la migración al interior del país era prácticamente inapreciable, siendo España un lugar de paso hacia otros países europeos. De hecho, la Constitución dedicó un precepto específico a la emigración, el artículo 42, encomendando al Estado velar por los derechos de los trabajadores españoles en el extranjero y promover su retorno, y, en cambio, no se mencionó nada acerca de la inmigración. 6. En 1980 se unificaron los trámites para la concesión de permisos de trabajo y de residencia, aunque la normativa general no se adaptó a la Constitución hasta la Ley de 1985, probablemente, por el bajo volumen de población extranjera apreciable. 7. Se establecieron una serie de reglas generales que tuvieron efectos positivos sobre la política migratoria, aunque fuese de forma indirecta. En primer lugar, la reserva de ley, contrastaba con la situación tradicional de este ámbito ocupado por reglamentos gubernamentales y por normas de ínfimo rango, llamando a la aprobación de una ley general. Además, el sistema general de libertades y las reglas del Estado democrático de derecho influían sobre todos los poderes públicos, particularmente sobre la administración, que pasaba a mejorar su actuación por la presión del control judicial de todos los actos administrativos. 8. El nuevo carácter democrático del Estado permitió ratificar los principales Tratados internacionales de derechos, tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), o el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950), ambos ratificados en 1977. Este último ha supuesto un paso fundamental en la protección de los derechos de nacionales y extranjeros mediante la acción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, cuyas decisiones vinculan a las instituciones españolas. 9. La Ley Orgánica 5/1985, de 1 de julio, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España dio rango legal a las principales disposiciones en materia de extranjería. En el art. 4 proclamaba que los extranjeros tienen los derechos del Título I CE, regulándose solamente aquellos derechos que presentaban limitaciones respecto a los españoles: el sufragio, la libertad de circulación por el territorio español, el derecho de reunión, el derecho de asociación, el derecho de educación, y el derecho de sindicación. 10.La compleja realidad de la inmigración masiva a principios de los noventa superó ampliamente la normativa vigente al respecto, por lo que hubo transformar la misma, así como aplicar la legislación comunitaria, como consecuencia de la entrada en España en la Unión Europea, emergiendo nuevas normas sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. 11.Respecto al régimen de entrada de los extranjeros, se exigía documentación (pasaporte y visado) y medios económicos suficientes, así como un reconocimiento médico, estableciéndose un régimen de sanciones con gran discrecionalidad para los migrantes que se encontraran en situación irregular. Se introducía, entre otras medidas sancionadoras, la detención y privación de libertad en centros de internamiento, hasta un máximo de 40 días, a aquellos extranjeros irregulares que iban a ser expulsados, norma que chocaba con las 72 horas de plazo máximo de detención a los nacionales. II.CARACTERÍSTICAS DE LA INMIGRACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA. 1.La inmigración proveniente como consecuencia de conflictos bélicos, aunque muy minoritaria, ha cambiado en cierto sentido el concepto de la misma, dando lugar al de refugiados, que se rige por los convenios suscritos por España con la Unión Europea; también han significado importantes cambios la entrada de inmigrantes subsaharianos. 2.Una de las características de la Ley de extranjería en España es su originalidad con respecto a otras administraciones internacionales. España ha sabido crear un concepto distinto de extranjería, que aun habiendo recibido influencias de los sistemas nacionales y de las organizaciones internacionales, ha sabido configurarse en torno a una normativa específica para un colectivo tan amplio. España tiene firmado el tratado de doble nacionalidad con los países iberoamericanos y con sus antiguas posesiones de ultramarinas. Este Tratado destaca, por los beneficios que otorga a la población de habla hispana, “con dos años de residencia legal ya se puede solicitar la nacionalidad española. 3. En la actualidad, en España existen mecanismos estructurales de carácter jurídico, social, económico, político, de género y formas culturales arraigadas que impiden muchas veces a sectores de la población el disfrute real de la condición de ciudadanía plena. Esto se muestra muchas veces de modo especialmente dramático para los migrantes quienes son percibidos como amenaza cultural o como mercancía supeditada a “intereses nacionales” y no como miembros sujetos a derecho. Normalmente, los estados privilegian determinadas identidades y discriminan a otras. Un ejemplo claro de ello son las facilidades de regularización que se dan a los migrantes ricos y todas las trabas y problemas que se pone a los migrantes pobres. 4. Aunque el artículo 14 de la Constitución Española recoge que “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. En la práctica, en ocasiones este artículo no se ve reflejado en la práctica del colectivo inmigrante, así por ejemplo, cuando los menores migrantes que han nacido en España, adquieren la nacionalidad española y pasan a ser españoles de origen, sin embargo, el derecho que obtienen sus progenitores es un permiso de residencia de 1 año, conocido como “Arraigo Familiar”, su duración es tan limitada que casi todas estas tarjetas de residencia se han perdido, porque hay que cotizar 9 meses para poder renovarla y normalmente la madre empieza a buscar empleo después de los tres meses, que ocurre que cuando quiere renovar la tarjeta se encuentra con la sorpresa de que no puede porque no ha cotizado lo suficiente y como resultado de todo esto, nos encontramos con menores de 1 año que son españoles de origen pero que sus padres se encuentran indocumentados. 5. En la actualidad, en España siguen existiendo mecanismos estructurales de carácter jurídico, que impiden muchas veces a sectores de la población el disfrute real de la condición de ciudadanía plena. 6. La Ley de extranjería en España se ha construido y desarrollado sobre unas bases poco sólidas, eso justifica las constantes reformas que ha sufrido el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. 7. En la actualidad, el proceso de regularización sigue siendo un camino lleno de obstáculos, que se logra suavizar con la prestación de servicios y ayudas sociales que de manera individual o a través de asociaciones, prestan a este colectivo. 8. Este trabajo ilustra la necesidad de un estudio constante, pues se trata de un área en continua evolución tanto en sus leyes como en sus estadísticas y características III.RESPECTO A LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA EN ESPAÑA 1.El éxodo ecuatoriano se consolida ya en la década de 1960, particularmente en el Sur del país, como “estrategia de supervivencia y reproducción social ”, dirigiéndose principalmente hacia otros países de América Latina y Estados Unidos. 2. El cambio de las rutas migratorias hacia Europa (fundamentalmente España e Italia sucede a finales de la década de los noventa, con un acelerado aumento del flujo migratorio y múltiples transformaciones en los perfiles, tanto a nivel nacional y generacional, como de género y clase. 3. El endurecimiento de la política interna y de la frontera norteamericana tuvo un efecto directo en el cambio de destino de la emigración ecuatoriana. La nueva fase de emigración coincidió con la militarización de la frontera estadounidense y mexicana, en virtud de los peligros a los que se enfrentaban los migrantes. Además de los obstáculos que implicaban la propia ruta y la posibilidad de ser detenido, las dificultades también se relacionaban con el creciente costo que los migrantes indocumentados debían pagar. En la década de los ochenta, el precio oscilaba entre los 1.500$ y los 3.000$, mientras que en el año 2002, el costo ascendió a los 8.500$-12.000$. 4. El creciente riesgo y precio del viaje hacia Estados Unidos, convirtieron a España, y con menor fuerza a otras naciones europeas, en nuevos países de destino. Las salidas hacia este país se dispararon de menos de 5.000 al año en los noventa, a 150.000 al año después de 2000. En 1995, el 65% de los ecuatorianos que emigraron fue a Estados Unidos, mientras que, entre ese año y 2000, el 53% fue a España y solo el 30% a EE.UU. 5.Las causas de la emigración ecuatoriana pueden sintetizarse de la siguiente forma: a)En un primer momento, el énfasis se sitúa en la crisis económica y la consecuente crisis de reproducción social de la población. b)En un segundo momento, se discute la importancia de las redes constituidas por emigrantes en los países de destino como mecanismos que promueven y facilitan los proyectos migratorios. c) Posteriormente comienzan a abordarse otro tipo de exclusiones (discriminación de género, sexual, étnica, de clase) como elementos desencadenantes de los proyectos migratorios. 6. En lo que respecta al trabajo en España, los trabajadores ecuatorianos han obtenido empleo e las siguientes ramas de actividad: la construcción, la hostelería, la agricultura, el servicio doméstico y los trabajos de cuidados. Se observa que en la construcción se registró el mayor incremento de ocupación, seguido por la hostelería. En estas dos ramas, el crecimiento ha superado al experimentado por el conjunto del empleo. El servicio doméstico ha registrado un incremento inferior, mientras que en el sector de la agricultura se ha dado un descenso importante. Por tanto, puede afirmarse que los trabajadores ecuatorianos se incorporan a tres sectores en los que el empleo aumenta (construcción, hostelería y servicio doméstico) y a otro en retroceso (agricultura). 7.La crisis económica mundial, tuvo enormes repercusiones en España a partir de 2009, retornando muchos emigrantes ecuatorianos a su país; a este respecto, cabe destacar que la misma fue potenciada por el Gobierno español, que a tal efecto articuló una serie de medidas y ayudas económicas que favorecían el mismo. 8.El mayor número de personas que retornaron de España a Ecuador se produjo entre los años (2010 -2014). Los efectos de la crisis económica en España han sido muy marcados sobre el proceso de integración económica de la población de origen ecuatoriano, evidenciándose en aspectos como el incremento del desempleo y de la precariedad, o un significativo aumento de las problemáticas asociadas a la vivienda 9. Los ecuatorianos residentes en España que han retornado a su país de origen también están volviendo a España nuevamente y en esta ocasión, todo indica que tendrá carácter definitivo. Un síntoma de ello es que están empezando a invertir en el país receptor. Un 44% de los encuestados ecuatorianos tiene vivienda en propiedad en España. 10.Para los ecuatorianos su emigración a España, puede considerarse de carácter definitivo. No obstante, en el mismo periodo, y unido a una larga estancia del colectivo ecuatoriano en el país, se ha dado un importante proceso de estabilización legal y administrativa. 11. La migración es un hecho social complejo, inserto en un determinado marco histórico y sujeto a múltiples cambios (en sus formas, causas y consecuencias), acelerados en la actualidad por los efectos de la globalización neoliberal, las relaciones económicas y políticas entre continentes-países y las desigualdades que han conllevado dichas relaciones, tal como es el caso del Estado español y el Ecuador. Por ello, la migración no puede ser analizada ni comprendida únicamente en términos económicos, sino que requiere de una mirada multidisciplinar y crítica que posibilite historizar su evolución para lograr alcanzar una explicación profunda de su estado actual. Puesto que, no se trata de un momento único y/o puntual en la historia de la relación entre el Estado español y Ecuador. 12. De la misma manera, los estudios migratorios han evolucionado desde una perspectiva puramente economicista hacia enfoques más amplios y complejos, que analizan tanto los procesos migratorios como las características de los sujetos que los protagonizan. De todo ello se deriva que los desplazamientos desde el Ecuador y las propias personas migrantes son heterogéneos y cambiantes, por lo que se requiere una revisión de la investigación elaborada hasta el momento en la materia, así como la difusión de nuevos ejes para el análisis y el diálogo acerca del fenómeno de la migración. Las fuentes utilizadas para la realización de la investigación pueden clasificarse de la siguiente forma: a) Obras generales referentes a la estructura social, política y económica de la República de Ecuador, así como a su evolución histórica contemporánea. b) Obras especializadas en los procesos de la emigración latinoamericana y especialmente de Ecuador y en el análisis dela misma. c) Análisis de la legislación española y de la Unión Europea respecto al proceso migratorio. d) Análisis de la situación de la población migrante en España, derivada de una amplia encuesta llevada a cabo entre dicho sector de la población residente en España. El índice del trabajo de investigación que ahora se presenta es: INTRODUCIÓN CAPITULO I 1.1 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.2 OBJETIVOS DE ESTUDIO 1.3 MARCO METODOLOGICO Y EPISTEMOLÓGICO………………………………...10 CAPITULO II 2.CONTEXTO GENERAL: EVOLUCIÓN DE LA MIGRACIÓN LATINOAMERICANA 2.1 TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS EN AMERICA LATINA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 2.2 PROCESOS DE URBANIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y MIGRACIONES CAPITULO III 3. CARACTERÍSTIZACIÓN GEOGRÁFICA, SOCIODEMOGRÁFICA Y POLÍTICO-ECONÓMICO DE ECUADOR 3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y PATRIMONIO NATURAL 3.2 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA 3.3 HISTORIA POLÍTICO-ECONÓMICO DE ECUADOR CAPITULO IV 4. MIGRACIÓN ECUATORIANA 4.1 PRIMERA FASE (1960-2004) 4.2 SEGUNDA FASE (1996-2004) 4.2.1 MERCADO DE TRABAJO Y MIGRACIÓN 4.2.2 REDES MIGRATORIAS. TRANSNACIONALISMO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: COMUNIDADES IMAGINADAS 4.4 TERCERA FASE: 2004-ACTUALIDAD. MIGRACIONES DE MUJERES Y FEMINIZACIÓN DEL DISCURSO MIGRATORIO 4.3.1 GLOBALIZACIÓN Y DINÁMICAS DE GÉNERO 4.3.2 HOGARES TRANSNACIONALES: RECONFIGURACIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES Y CADENAS CLOBALES DE CUIDADO CAPITULO V 5.- POLITICAS MIGRATORIAS: CAMPO DE POSIBILIDADES DEL ACCESO AL ASENTAMIENTO Y A LA INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL DE LA POBLACIÓN MIGRANTE EN ESPAÑA 5.1 NUEVOS ESCENARIOS ENTRE EL MERCADO Y LA JUSTICIA 5.2 EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS Y DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LA POBLACIÓN DE ORIGEN ECUATORIANO EN ESPAÑA CAPITULO VI 6.- PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA. 6.1- LA ENTRADA EN ESPAÑA 6.1.1.- ACCESO AL TERRITORIO 6.1.2.- LA ENTRADA A ESPAÑA POR LA FRONTERA INTERIOR Y EXTERIOR 6.1.3- ENTRADA A ESPAÑA CON VISADO 6.1.4.- TIPOS DE VISADOS 6.2.- PROCESO DE REGULARIZACIÓN 6.2.1.- LA SITUACIÓN DE ESTANCIA 6.2.2.- TIPOS DE PERMISOS DE RESIDENCIA Y TRABAJO 6.2.3.- OTROS SUPUESTOS DE RESIDENCIA 6.2.4.- LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA CAPITULO VII 7.- RESULTADOS DE ENCUESTA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS