El universalismo interactivo de Seyla BenhabibBases para una teoría normativa de los medios de comunicación
- del Rosario González, María Luisa
- Carlos Gómez Sánchez Director
Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 22 de enero de 2020
- Victòria Camps Cervera Presidente/a
- José María Hernández Losada Secretario
- Manuel Fraijó Nieto Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La irresoluble tensión entre el individualismo y el comunitarismo, entre lo correcto y lo bueno, entre la abstracción y el universalismo de los derechos individuales y la defensa de formas de vida particulares y concretas atraviesa la obra de Seyla Benhabib (Estambul, 1950) y apunta a la irresuelta unificación de los aspectos trascendentales e históricos que se hallan presentes en la tradición de la teoría crítica iniciada por Max Horkheimer y Theodor Adorno. Resolver esta tensión argumentando en favor de que la teoría crítica solo es viable en la actualidad si es capaz de hacer justicia al momento del otro generalizado, es decir, a la dimensión de la norma como conjunto de derechos y deberes, y al momento del otro concreto, o sea, la dimensión de la utopía como anticipación de una comunidad de necesidades y solidaridad, es el propósito que alumbra todo su pensamiento. Este planteamiento se materializa en una propuesta de ética política que Benhabib denomina “universalismo interactivo” y más tarde “democracia interactiva” que se caracteriza por ser no legislativo y conocedor de las diferencias de género. Un modelo que, en su opinión, mejora la propuesta de Jürgen Habermas al incorporar las demandas feministas y parte de las críticas del comunitarismo y el posmodernismo. Nuestra filósofa propone una Sittlichkeit posconvencional que elimina las distancias entre la moral, la ética y la política, al mismo tiempo que conserva el universalismo de la tradición frankfurtiana transformándolo para que no sea sustitucionalista, en el que cada persona es concebida de forma abstracta, sino sensible al contexto y a la concreción de los elementos que definen a cada cual. El trabajo de nuestra autora incide, además, en la ampliación y reconocimiento de derechos de toda la ciudadanía, con especial énfasis en los colectivos vulnerables como las mujeres, los niños y las niñas, las personas refugiadas y los colectivos LGTBI, en una propuesta que es muy oportuna para abordar los fenómenos migratorios y los derechos de las personas que se ven obligadas a abandonar sus países de origen. Una reclamación que hoy se torna más acuciante si tenemos en cuenta el embate respecto de derechos de esos colectivos. Procederemos en esta investigación al estudio pormenorizado de toda la obra bibliográfica de Seyla Benhabib tratando de clarificar las líneas maestras de su pensamiento y dotando del contexto necesario al amplio abanico de asuntos que abarca su propuesta. En concreto, nos esforzaremos en poner su pensamiento en el contexto de la larga tradición de la Teoría Crítica, lo que nos obligará a profundizar en la obra de Karl Marx, Georg W. F. Hegel, Horkheimer, Adorno y, muy particularmente, Habermas y Hannah Arendt. Señalaremos las continuidades y discontinuidades en su pensamiento y prestaremos especial atención al significado y motivaciones de las interpretaciones que hace Benhabib de los autores que la precedieron en la Teoría Crítica. Asimismo, buscaremos clarificar los términos sobre los que construye su universalismo interactivo, una propuesta de ética política que nuestra autora no ha expuesto de forma sistemática en una monografía. Dividiremos nuestro estudio en tres partes. La primera, titulada Crítica, norma y utopía. Del universalismo sustitucionalista al universalismo interactivo, estará dedicada a la recepción de la teoría crítica en la obra de Seyla Benhabib y tiene por núcleo la obra fundamental de nuestra autora: Critique, Norm and Utopia. A study of the Foundations of Critical Theory. Veremos que Benhabib parte del diagnóstico de que el giro kantiano de la teoría crítica, propiciado por la ética del discurso de Habermas, ha supuesto el eclipse del legado utópico que la teoría crítica había heredado de Marx. En la segunda, trataremos de sistematizar su pensamiento en torno al concepto de Sittlichkeit posconvencional, un concepto con el que nuestra autora cree haber alcanzado la síntesis entre la abstracción universalista de la moral y la concreción de la comunidad ética de necesidades y solidaridad. Lo que alienta la obra de Benhabib es su interés por profundizar en la ética del discurso para desarrollar todo su potencial utópico. Esto le permitirá combinar el modelo habermasiano de justificación y legitimación de la forma de vida democrática con un modelo que cumple con el ideario transformador del legado de la teoría crítica. En la tercera y última parte abordaremos lo que entendemos como una laguna en la teoría de Benhabib, una carencia de la que adolecen en general las teorías de la democracia deliberativa y que no es otra que la ausencia de una teoría normativa sobre los medios de comunicación. Queremos preguntarnos con Benhabib, pero también con Habermas y Nancy Fraser, si en las sociedades contemporáneas, en las que buena parte del debate público se gesta a través de los medios de comunicación de masas, las teorías de la democracia deliberativa pueden ofrecer garantías sobre la participación efectiva de la ciudadanía en el debate público. Los medios de comunicación ejercen una labor de servicio público, pero paradójicamente, pertenecen en gran medida a empresas privadas. Una teoría normativa de los medios de comunicación permitiría evaluar y estimular la participación social en esos mismos medios, al tiempo que estimularía el debate público sobre los asuntos de interés general.