Nietzsche, el "agón" y la tradición moral de los empiristas

  1. CARRIÓN CARAVEDO, ÚRSULA
Dirigida por:
  1. Diego Sánchez Meca Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 19 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Manuel Barrios Casares Presidente/a
  2. Cristina Rodríguez Marciel Secretaria
  3. Luis Enrique de Santiago Guervós Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Título de la tesis: Nietzsche, el agón y la tradición moral de los empiristas El objetivo de esta tesis consiste en identificar cómo la concepción del agón, expuesta principalmente en los textos tempranos de Nietzsche, constituye una clave de lectura para comprender su propuesta ética y para encontrar ciertas coincidencias entre esta y la de tradición moral de dos empiristas: David Hume y Adam Smith. Para cumplir con dicho propósito, el trabajo se divide en tres capítulos. En el primero se analizan los rasgos que caracterizan al agón –tal como Nietzsche lo concibe– y se muestra su presencia en la tradición griega. El segundo capítulo lleva la lógica agonal al terreno de la ética. Así, se examinan los niveles de conflicto involucrados en la vida humana: un combate contra la tradición moral predominante y una tensión interna de valores e instintos. Se muestra que en ambos están presentes los rasgos centrales que Nietzsche atribuye al agón y se resalta la labor del superhombre como héroe de la lucha en el terreno de la ética. En el capítulo final, se argumenta que algunos atributos del superhombre nietzscheano son compatibles con las virtudes o afectos sociales que tanto Adam Smith como David Hume resaltan en sus propuestas, por ejemplo, la generosidad, la gratitud, la empatía o la amistad.