El sistema del arte en NigeriaEstructura y agencia en un mundo del arte emergente

  1. Castellote Laborda, Jesús
Dirigida por:
  1. María Victoria Soto Caba Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Jesús Pedro Lorente Lorente Presidente/a
  2. Genoveva Tusell García Secretaria
  3. Miguel Anxo Rodríguez González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

EL SISTEMA DEL ARTE EN NIGERIA. ESTRUCTURA Y AGENCIA EN UN MUNDO DEL ARTE EMERGENTE. Jesús Castellote Laborda Toda sociedad funciona y organiza por medio de sistemas sociales en los que se insertan estructuras y agentes. Uno de esos sistemas, el del arte, está mucho menos estudiado que otros de mayor extensión como el sistema sanitario, el financiero, el educativo, el político o el legal. El foco de este trabajo de investigación es ese “sistema social” al que nos referimos al hablar del mundo del arte. En concreto, esta tesis estudia el mundo del arte como un sistema social que surge en Nigeria en el periodo inmediatamente anterior a la independencia del país en 1960 y continúa creciendo hasta la actualidad. Para ello, intenta primero validar, con datos empíricos, la hipótesis de que existe un "mundo del arte" nigeriano, entendido como sistema social con agentes y estructuras y con peculiaridades específicas. Tras ello, la tesis analiza el funcionamiento, la estructura y los principales agentes del sistema (el mundo) del arte en una sociedad insuficientemente estudiada: la República Federal de Nigeria. La investigación realiza una “cartografía” del mundo del arte en la Nigeria poscolonial y contemporánea, particularmente en su centro cultural: la ciudad de Lagos. El estudio muestra, con datos empíricos, que existe un sistema del arte en Nigeria suficientemente desarrollado como para poder calificarse como un “mundo del arte” al modo en que lo hace Howard Becker (1982). La tesis se estructura alrededor del análisis de los principales procesos del sistema: producción artística, canales de distribución del arte, mediación e interpretación y, finalmente, recepción y coleccionismo artístico. En cada uno de esos procesos hay estructuras y agentes—tanto personales como institucionales—que actúan, que se interrelacionan y que tienen distintos grados de poder en lo que Bourdieu (1993) ha llamado “el campo de producción cultural”. Este es el objeto principal de esta tesis: la identificación y descripción de esos múltiples agentes y estructuras en el “artworld” nigeriano: artistas, coleccionistas, marchantes, casas de subastas, galeristas, historiadores, críticos, comisarios de arte, museos, ferias y bienales, premios y concursos, instituciones culturales y muchos otros. El trabajo se inicia con una mirada a las propuestas teóricas formuladas en las últimas décadas por los principales autores que han estudiado la estructura y funcionamiento de los mundos del arte: Becker, Danto, Dickie, Bourdieu, Luhmann, Latour, Heinich. Tras ello, estudia y describe el contexto social e histórico en el que el mundo del arte nigeriano apareció y se ha desarrollado paulatinamente desde la independencia del país en 1960. A esta parte de contextualización siguen tres capítulos en los que, primero se analiza el sistema de producción artística en Nigeria por medio del estudio de sus estructuras de formación artística, la identidad, cuantificación y tipificación de sus principales agentes creativos (los artistas) y la presencia de mujeres en el mundo artístico. Seguidamente, analiza el sistema de distribución y mediación artística en Nigeria tanto en sus agentes y estructuras comerciales del mercado del arte (galerías, marchantes, casas de subastas, ferias de arte, arte online) como en las que actúan fuera del mercado del arte (museos, fundaciones, colectivos, instituciones culturales, etc.). La tesis analiza también el sistema de interpretación y legitimación artística en Nigeria identificando los “gatekeepers” del sistema y sus principales agentes: críticos e historiadores, comisarios de arte, periodistas culturales. Junto al estudio de los agentes personales, esta tesis identifica estructuras y organizaciones que intervienen en la mediación artística en el país: publicaciones, premios y concursos, y media. Finalmente, la tesis examina las audiencias y el sistema de recepción (consumo) de arte en Nigeria. Como paso previo a la identificación y descripción de los principales coleccionistas nigerianos, en este trabajo, presenta una breve historia del coleccionismo privado e institucional en el país. Las conclusiones de este estudio empírico del sistema del arte en Nigeria son múltiples y muestran las peculiaridades específicas de este mundo del arte. Entre ellas destacan varias: la existencia e influencia de un buen número de escuelas de Bellas Artes en el país y el hecho de que la mayoría de los artistas profesionales en Nigeria hayan estudiado en ellas; la centralidad de la ciudad Lagos como capital artística y cultural del país; la creciente presencia de mujeres artistas y el hecho de que la mayoría de los canales de distribución artística están en manos de mujeres nigerianas; La paulatina profesionalización de los agentes mediadores del mercado del arte; el escaso apoyo y atención que las instituciones públicas nigerianas dan al arte; la gran debilidad del aparato crítico e histórico; la desconexión de la mayoría de los artistas locales de discursos y problemáticas del arte global; la preponderancia del componente comercial (el mercado) y los coleccionistas privados como principales actores del mundo del arte nigeriano; el significativo impacto de la única casa de subastas de arte y de la feria de arte de Lagos en el funcionamiento del sistema del arte local.