La protección del patrimonio cultural en la Unión Europeaperspectiva desde las fuerzas y cuerpos de seguridad

  1. Verón Bustillo, Emilio J.
Dirigida por:
  1. Fernando Val Garijo Director
  2. Luis Vallés Causada Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2016

Tribunal:
  1. Pilar Otero González Presidente/a
  2. Claribel de Castro Sánchez Secretaria
  3. Fernando Moure Colón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 499857 DIALNET

Resumen

RESUMEN PARA LA FICHA TESEO DE LA TESIS DOCTORAL DENOMINADA: ”LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA UNIÓN EUROPEA: PERSPECTIVA DESDE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD”, ELABORADA POR EMILIO VERÓN BUSTILLO. Códigos de la UNESCO: 560304 Derecho sobre los fondos marinos. 560302 Derecho del mar 560504 Derecho Constitucional 560505 Derecho Penal 590101 Cooperación internacional 590102 Organizaciones internacionales 590104 Tratados y Acuerdos Internacionales 1. Introducción o motivación de la tesis. El tráfico ilícito de bienes culturales supone uno de los negocios más lucrativos para la criminalidad organizada en el plano internacional. Miles de estos objetos se encuentran expuestos diariamente a la acción de los delincuentes, interesados únicamente en su posible valor económico en el mercado negro y para los que este tipo de acciones delictivas se ha convertido en su modus vivendi. Los bienes culturales son vulnerables ante una variedad de diferentes amenazas. El robo de obras de arte, el expolio de yacimientos arqueológicos terrestres o subacuáticos y la falsificación de estos objetos suponen sus actividades más habituales. Se trata de los riesgos más importantes que padecen no solo los profesionales dedicados al mundo del arte sino también los coleccionistas y que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad deben investigar. Además, en los últimos años se les ha unido otro tipo de acciones muy preocupantes para la comunidad internacional: los daños intencionados contra el patrimonio cultural de civilizaciones antiguas producidos por grupos terroristas como el Estado Islámico. La Unión Europea (UE) ha conformado un marco jurídico que dé respuesta a este tipo de amenazas como organización garante de los derechos de los ciudadanos que viven en sus Estados miembros. 2. Contenido de la investigación. En primer lugar, habría que situar al lector explicando cómo funciona el mercado legal del arte (actores que intervienen, el control que existe sobre este tipo de negocios, nuevas formas de mercado, fondos y subvenciones destinados a la protección y conservación del patrimonio cultural). Posteriormente, se estudia las vulnerabilidades a las que está expuesto el patrimonio cultural en la UE (con una especial mención al patrimonio eclesiástico y arqueológico), analizando la criminalidad relacionada con esta temática (tipos de delincuentes, modi operandi utilizados, casuística existente, evolución de la estadística, operaciones policiales llevadas a cabo, etc.). También se hace una mención sobre la protección del patrimonio cultural durante conflictos armados. También se investiga sobre los problemas operativos con los que se encuentran las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado dentro de la UE para prevenir e investigar este tipo de delitos. Además, también se indaga sobre la protección del patrimonio cultural durante conflictos armados. Por otro lado, tanto la Convención de la UNESCO de 1970 como la de UNIDROIT de 1995 sobre la Prohibición y Prevención de exportación ilícita de Bienes Culturales se toman como normativa referencia a nivel supranacional por todos los países. Sus tratados son ratificados por los países pero llama poderosamente la atención cómo aún hay algunos Estados miembros de la UE que no lo han hecho así como otros países civilizados que han sido tradicionalmente receptores del patrimonio cultural de otras naciones. Además, el efecto de estas normativas no tiene carácter retroactivo, por lo cual se ha blindado a los países receptores ante la posibilidad de tener que devolver estos bienes a su lugar de origen. También se analiza la legislación internacional referente a la protección del patrimonio cultural amenazado por conflictos armados (Convención de la Haya). Del mismo modo, se estudia algunos acuerdos bilaterales de colaboración entre Estado para el control de la importación/exportación de bienes culturales. Además, se analiza el marco normativo actual de protección del patrimonio cultural en la UE. En este capítulo, se estudia la legislación actual de protección a nivel nacional (teniendo en cuenta que cada Comunidad Autónoma ha dictado sus propias normas suplementarias) y a nivel internacional, para centrarnos, en último lugar, en la normativa vigente en la UE relacionada con la temática. Se analiza la jurisprudencia y sentencias de interés. El objetivo primordial de esta línea de investigación es conocer si la UE ampara de forma adecuada los intereses legales de los países referidos a la salvaguardia del patrimonio cultural. Otro aspecto importante que se trata en la tesis doctoral es el marco organizativo de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad europeas para la protección de los bienes culturales. En esta línea de investigación se contemplan las medidas que emprenden las Fuerzas de Seguridad europeas para la protección de los bienes culturales. De esta forma se investiga sobre las iniciativas que se están llevando a cabo en algunos países de la UE como Italia y Grecia (referentes por su riqueza cultural), Alemania, Reino Unido y Francia (Estados con un gran mercado del arte), comparando así las acciones llevadas a cabo por países con una gran riqueza cultural con aquellos que han sido, tradicionalmente, receptores de este patrimonio (poseedoras de grandes museos o prestigiosas casas de subastas de arte). Por último, se analiza las iniciativas desarrolladas por organismos internacionales para la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Se detallan, por tanto, las actividades llevadas a cabo por diferentes organismos internacionales para la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, centrándonos principalmente en la UE: el papel que desarrolla en este ámbito Agencias europeas como EUROPOL, EUROJUST, FRONTEX, la Academia Europea de Policía-CEPOL, etc. comparándolas con el papel que desarrollan en este ámbito de la investigación otras organizaciones de ámbito supranacional como INTERPOL, ICOM (red internacional de Museos) o UNESCO. 3. Conclusión. Visto todo lo anterior, se puede concluir diciendo que se corrobora parcialmente la hipótesis planteada inicialmente en la tesis doctoral sobre que “el patrimonio cultural no está adecuadamente protegido por la Unión Europea y no existe una reacción conjunta ante los problemas individuales sufridos por los Estados miembros”. Tal y como se ha expuesto en el cuerpo del trabajo de investigación, la UE ha creado una estructura apropiada para la protección y conservación del patrimonio cultural europeo, pero se encuentra necesitada de una mejor implementación. En la UE existe una fractura entre dos bloques de Estados miembros con intereses contrapuestos y que coincide geográficamente con una división norte-sur. Por un lado, los Estados del sur o de la ribera del Mediterráneo, esto es, España, Italia y Grecia (aquí podríamos incluir también a Francia), son Estados miembros de la UE que albergan un gran patrimonio cultural, y que han sido cuna de grandes civilizaciones. Para su protección, han ratificado todos los principales convenios internacionales en este ámbito y han aprobado leyes nacionales restrictivas en cuanto a la exportación de bienes culturales. También tienen un modelo muy bien definido en cuanto a la protección de su patrimonio cultural, incluyendo cuerpos de policía que aplican medidas específicas en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Por otro lado, los Estados miembros del norte de la UE (Reino Unido y Alemania, entre ellos), con un gran mercado del arte y, por tanto, demandantes de obras de arte y antigüedades, no poseen un modelo bien definido en este ámbito. No han ratificado los principales convenios internacionales, sus leyes nacionales son más laxas en este sentido y sus cuerpos de policía no aplican medidas tan específicas en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Como parte de las conclusiones obtenidas en esta tesis doctoral, se realiza una propuesta de lege ferenda sobre aquellos aspectos que debería adoptar la Unión para mejorar la protección del patrimonio cultural en su ámbito de actuación. 4. Bibliografía. 4.1. MONOGRAFÍAS Alonso Hierro, Juan, Juan Martín Fernández. Conservación del patrimonio histórico en España. Análisis económico. Madrid: Fundación Caja Madrid, 2008, 17-59. Artprice.com y AMMA, ed., El Mercado del Arte en 2012. Diálogo entre el este y el oeste. (St-Romain-au-Mont-d’Or: Artprice, 2013), 1-96. Artprice.com y AMMA, ed., El Mercado del Arte en 2015. (St-Romain-au-Mont-d’Or: Artprice, 2016), 1-87. Bou Franch, Valentín. La Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, en La protección jurídico internacional del Patrimonio Cultural (especial referencia a España). Madrid: Colex, 2009, 191-228. Calvo Caravaca, Alfonso Luis, Celia M. Caamiña Domínguez. El Convenio de UNIDROIT de 24 de junio de 1995, en La protección jurídico internacional del Patrimonio Cultural (especial referencia a España). Madrid: Colex, 2009, 155-189. Carrera Hernández, Jesús. La UNESCO y la gestión del patrimonio mundial: mecanismos de protección y garantía, en La protección jurídico internacional del Patrimonio Cultural (especial referencia a España). Madrid: Colex, 2009, 135-154. Manacorda, Stefano, Duncan Chappel, Crime In The Art And Antiquities World. Illegal Trafficking In Cultural Property. New York: Ed. Springer Science+Business Media, LLC 2011. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ed., I Encuentro profesional sobre Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. Secretaría General Técnica de la Subdirección General de Documentación y Publicaciones (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), 2013, 1-87, NIPO: 030-13-290-9. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, La lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Secretaría General Técnica de la Subdirección General de Documentación y Publicaciones (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), 2008, 1-212, NIPO: 551-08-039-7. Peñuelas i Reixach, Lluís, ed., Autoría, autentificación y falsificación de las obras de arte. Barcelona: Ed. Polígrafa, 2014, 6-322. Roma Valdés, Antonio. La aplicación de los delitos sobre el patrimonio cultural, Estudios de Derecho Penal y Criminología, dir. Carlos María Romeo Casabona. Granada: Ed. COMARES, 2008, 1-162. San Martín Calvo, Marina. Bienes culturales y conflictos armados: nuevas perspectivas de derecho internacional. Cizur Menor: Ed. Aranzadi SA, 2014, 19-429. Obras no citadas Caamiña Domínguez, Celia M. Conflicto de jurisdicción y de leyes en el tráfico ilícito de bienes culturales. Ed. Colex, 2007, 1-323. Cabildo de Lanzarote, Conjuntos históricos y zonas arqueológicas. En II Jornadas El patrimonio histórico: Lanzarote, 10, 11 y 12 de marzo de 1999. Arrecife, Cabildo de Lanzarote, 2002. Cuervo Sánchez, Arturo. Obras de arte recuperadas por la Guardia Civil. León: Ed. Caja España, Ed. digital: Fundación Saber.es, 2000. García Palomero, Ignacio, Fernando Moure Colón. Metodología de la Investigación en 4D: Diseño, Desarrollo, Defensa y Difusión de trabajos de investigación de la Guardia Civil. Madrid: Ministerio del Interior, 2011, 1-320. Iglesias Gil, José Manuel, ed., Actas de los XVIII Cursos monográficos sobre el patrimonio histórico. Reinosa, Universidad de Cantabria, 2007. Junta de Andalucía, ed., Miscelánea jurídica para museos. Junta de Andalucía. Mus-A. Revista de los museos de Andalucía. Año VII, número 11, 2009. Junta de Andalucía, ed., Curso sobre Protección del patrimonio arqueológico en Andalucía. Junta de Andalucía, 2006. Magán Perales, José Mª. La circulación ilícita de bienes culturales. Valladolid: Ed. Lex Nova, 2001. Ministerio de Cultura, ed., Compartiendo el patrimonio cultural europeo. Actas sobre nuevas iniciativas para el futuro europeo: Cáceres, 29 y 30 de junio de 2010. Cáceres, Ministerio de Cultura, 2011. Ministerio de Educación y Cultura, ed., Normativa sobre el Patrimonio Histórico Cultural. Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 1998. Ministerio del Interior, ed., Defensa del patrimonio cultural y fuerzas de seguridad. En XI Seminario “Duque de Ahumada”: Aranjuez, 4, 5 y 6 de mayo de 1999, (Aranjuez, Ministerio del Interior, 2000). Montero Muradas, Isabel. “Un modelo de valoración de obras de arte”. Tesis doctoral de la Universidad de La Laguna-Tenerife, 1994/1995. Rodríguez Temiño, Ignacio, Indiana Jones sin futuro. La lucha contra el expolio del patrimonio arqueológico, JAS Arqueología, Ed. Madrid, 2012, 1-445. 4.2. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Aznar-Gómez, M.,”Treasure Hunters, Sunken State Vessels And The 2001 UNESCO Convention On The Protection Of Underwater Cultural Heritage”, The International Journal of Marine and Coastal Law 25 (2010), Ed. Koninklijke NV, Leiden: 209-236, DOI: 10.1163/157180910X12665776638623. Barraca de Ramos, P. “El Mercado del Arte y la política de adquisición de colecciones públicas”. Fuenlabrada: Universidad Rey Juan Carlos, 2008: 61-78. Blake, J. “Illicit Antiquities And International Litigation-The Turkish Experience”, ProQuest Research Library-Antiquity, Vol. 72, Nº 278, (December 1998): 824-830. Bligh, A., “Countering Illicit Traffic Of Cultural Heritage In The Mediterranean Region”, International Journal of Intelligence and CounterIntelligence, Vol. 23, nº 1 (2009): 148-165, DOI: 10.1080/08850600903347723. Block, L., “European Police Cooperation On Art Crime: A Comparative Overview”, The Journal of art crime, Spring 2011, Ed. ARCA Publications: 13-25. Bowman Proulx, B., “Organized Criminal Involvement In The Illicit Antiquities Trade”, Springer Science +Business Media, LLC, Trend Organ Crime nº 14 (23rd october 2010): 1-19, DOI 10.1007/s12117-010-9115-8. Brodie, N., “Syria and its Regional Neighbours: A Case of Cultural Property Protection Policy Failure?”, International Journal of Cultural Property, 2015, 22, International Journal of Cultural Property: 317-335. DOI: 10.1017/S0940739115000144. Buckley, C., “Museums Around The World”. Reference Reviews 23 (3), 2009: 8-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1108/09504120910945047. Campbell, P.B., “The Illicit Antiquities Trade as a Transnational Criminal Network: Characterizing and Anticipating Trafficking of Cultural Heritage”, International Journal of Cultural Property, 2013, 20, 113-153. DOI: 10.1017/S0940739113000015. Carrera Hernández, J., “El Asunto del Nuestra Señora de la Mercedes (Odyssey)”, Revista Electrónica de Estudios Internacionales (REEI), nº 17 (junio 2009): 1-17. Cozzella, L., Giuseppe Schirripa Spagnolo, Fabio Leccese, “Biometric-Like Approach For Verifying Artworks Authenticity”, Applied Physics Research, Canadian Center of Science and Education, nº 6 (december 2013): 118-130. De Vicente Domínguez, A. "El uso de las nuevas tecnologías en las galerías de arte españolas". Arte y Sociedad (Revista de Investigación), Número 0 (2011). Difonzo, M., "`Think You Can Steal Our Caravaggio And Get Away With It?: Think Again´: An Analysis Of The Italian Cultural Property Model”, The George Washington International Law Review, 2012, vol. 44, Ed. George Washington University: 539-571. Durney, M. y B. Proulx, “Art Crime: A Brief Introduction”, Springer Science +Business Media B.V., Crime Law Soc. Change, nº 56 (13th July 2011): 115-132, DOI 10.1007/s10611-011-9316-3. Fernández Liesa, C., “Evolución jurídica de la protección internacional de los bienes culturales en los conflictos armados”. A.E.D.I., vol. XXV (2009): 239-262. Frevel, B. and Philipp Kuschewski. Police Organization And Police Reform In Germany: The Case Of North Rhine-Westphalia. German Policy Studies 5 (2), 2009: 49. García Fernández, J., “La Protección jurídica del Patrimonio Cultural. Nuevas cuestiones y nuevos sujetos a los diez años de la ley del Patrimonio Histórico Español”, UNED: Boletín de la Facultad de Derecho, nº 8-9, 1995: 369-391. García, E., “The Destruction Of A Cultural Heritage: With Reference To The Problems Of Iraq”, New Library World, Vol. 108, nº 7/8 (2007): 354-369, DOI 10.1108/03074800710763644. Germán Mancebo, I., “Una aproximación interdisciplinar a la protección del Patrimonio cultural subacuático. El escenario un año después de la resolución del “Caso Odyssey”. Revista sobre Patrimonio Cultural: Regulación, Propiedad intelectual e industrial (RIIPAC), nº 4, 2014: 1 - 26 [en línea: http://www.eumed.net/rev/riipac]. Giannakopoulou, S. and Dimitris Kaliampakos, “The Social Aspects Of Rural, Mountainous Built Environment. Key Elements Of A Regional Policy Planning”, Journal of Cultural Heritage, 2016, 21, Elsevier Masson SAS: 849-859. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2016.05.002. González Sanz, M. y Carolina Montero de Espinosa Helly, "Museos y Mercado del arte. La adquisición de bienes culturales realizada por el Estado: Una manera de recuperar, impulsar y difundir nuestro patrimonio". Arte y Sociedad, Revista de Investigación ASRI (septiembre 2011). Gößwald, U., "ICOM Statement On Reclaiming Cultural Property". Museum International 61, no. ½, 2009, Academic Search Premier, EBSCOhost: 87-90. Grant, D., “Certificates Of Authenticity”. American artist 70, Nielsen Business Media, nº 768 (september 2006): 73-75. Grose, T., “Stealing History”, U.S. News & World Report. Vol. 140, Tema 23 (6th september 2006): 40-43. Jiménez Bautista, F., “Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra”. Convergencia, 16: 141-189 (2009). [En línea: http://hdl.handle.net/10481/33002]. Kunitz, J., "Luces y sombras en el mercado del arte español". Tendencias del mercado del arte (November 2012): 14-16. Lafuente Batanero, L., "Las medidas de fomento. Aplicación de la nueva Ley de Mecenazgo en los Museos". Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales (Mº de Cultura), Nº 0 (2004): 102-17. Lian, X., “A Contemporary Observation On International Protection Of Cultural Property”, Contemporary Readings in Law and Social Justice, vol. 4 (2), 2012: 855-865. Lydiate, H., “Authenticity Certificates”, Art Monthly, nº 355 (april 2012): 37. Mackenzie, S., “Dig A Bit Deeper: Law, Regulation And The Illicit Antiquities Market”, British Journal of Criminology, nº 45 (december 2004): 249-268, DOI: 10.1093/bjc/azh099. Mackenzie, S., “Illicit Deals In Cultural Objects As Crimes Of The Powerful”, Springer Science +Business Media B.V., Crime Law Soc. Change, nº 56 (13th July 2011): 133-153, DOI 10.1007/s10611-011-9317-2. Mattern, E., “The Role Of Photography In The Protection, Identification, And Recovery Of Cultural Heritage”, International Journal Of Cultural Property, vol. 19, 2012, Ed. International Cultural Property Society: 133-151. Mc Andrew, C., "TEFAF Art Market Report 2013". Asociación TEFAF, (march 2013): 13-15. Mora Benavente, E., “Intervención militar y gestión de crisis en los Balcanes”, Afers Internacionals, nº 49: 89-104. Otero González, P., “Punición de la falsificación de obras de arte”, Patrimonio Cultural y Derecho, nº 19, 2015, Fundación AENA, Hispania Nostra: 201-248. Pérez-Calero Sánchez, L., "Mercado del Arte e Intermediarios: Una perspectiva actual". Laboratorio de Arte 23 (2011): 537-550. Pérez-Prat Durbán, L., “Observaciones sobre el derecho al patrimonio cultural como derecho humano”, Periférica: Revista para el análisis de la cultura y el territorio, nº 15, 2014: 319-342. Prada Marcos, M., “Estudio antropológico del Panteón Real de San Isidoro”, ProMonumenta, nº 2, 1998. Priego Moreno, A., “La Primavera Árabe: ¿Una cuarta ola de democratización?”, UNISCI Discussion Papers, nº 26, mayo 2011: 75-93. Quílez Llisterri, A., "El Mercado del Arte: Consideraciones Generales". ARS y RENOVATIO núm. 1 (2013): 280-291. Reppas, M., “Empty International Museums Trophy Cases Of Their Looted Treasures And Return Stolen Property To The Countries Of Origin And The Rightful Heirs Of Those Wrongfully Dispossessed”, Denver Journal of International Law and Policy, Vol. 36, nº 1 (december 2007): 93-123. Rueda Roigé, F., “La protección internacional del patrimonio cultural en caso de conflicto armado”. Locus amoenus, nº 4, 1998: 249-266. Sánchez Cordero, J., “La expurgación ideológica de la cultura (Segunda y última parte)”, Proceso, nº 2002 (15 de marzo 2015): 56. Spencer, R., “Authenticity”. Trusts and Estates 144, Penton Media Inc., nº 2 (February 2005): 59-63. Teijgeler, R., “Preserving Cultural Heritage In Times Of Conflict”. Gorman, ge and shep, s. J.(eds.)(2006): 133-165. Van der Auwera, S., “UNESCO and the Protection of Cultural Property during Armed Conflict”, International Journal of Cultural Policy, 2013, 1, Routledge, Taylor and Francis: 1-19. ISSN 1028-6632. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/10286632.2011.625415. Velázquez Sánchez,M., “Directiva 2014/60/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, relativa a la restitución de bienes culturales que hayan salido de forma ilegal del territorio de un Estado miembro, y por la que se modifica el Reglamento (UE) nº 1024/2012 (refundición) [DOUE L 159, de 28-V-2014]”, Ars Iuris Salmanticensis, vol. 2, diciembre 2014, ediciones Universidad de Salamanca: 166-169. Verón Bustillo, E., “Análisis de la delincuencia relacionada con las falsificaciones de obras de arte”, La Ley Penal, nº 116, año 12, septiembre-octubre 2015, Ed. Wolters Kluwer España, S.A: 1-31. Verón Bustillo, E., “La criminalidad relacionada con el Patrimonio Cultural: especial mención a las falsificaciones de obras de arte”, Patrimonio Cultural y Derecho, nº 19, 2015, Fundación AENA, Hispania Nostra: 249-285. Verón Bustillo, E., “Protección del Patrimonio Histórico en la Unión Europea”, Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior (IUISI), (junio 2014): 1-34, Doc-ISIe nº21/2014. [En línea: http://www.iuisi.es/15_documentos.htm]. Yates, D., “Church Theft, Insecurity, and Community Justice: The Reality of Source-End Regulation of the Market for Illicit Bolivian Cultural Objects”, European Journal on Criminal Policy and Research, 2014, 20, Springer Science and Business Media: 445-457. DOI: 10.1017/S10610-014-9232-z. Zamora Rodríguez, J.A. y J.L. Kaiser Moreiras, “El acuerdo de perspectivas financieras 2007-2013: la negociación”, Secretaría General Técnica de Presupuestos y Gastos (Instituto de Estudios Fiscales-Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas), marzo 2008, Presupuesto y Gasto Público 52/2008: 75-93. Obras no citadas Acuña, M., “La protección de los bienes de interés cultural por parte de los propietarios”, Arte y Sociedad, Revista de Investigación ASRI, nº 1, febrero 2012. Agundez, M., “La gestión del Estado en las adquisiciones de bienes culturales”, La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura: 53-62. Argyropoulos, V., Kyriaki Polikreti, Stefan Simon, Dimitris Charalambous, “Ethical Issues In Research And Publication Of Illicit Cultural Property”, Journal of Cultural Heritage, 12, 2011, Elsevier Masson SAS: 214-219. Bouchenaki, M., “Return And Restitution Of Cultural Property In The Wake Of The 970 Convention”, Museum International, nº 241-242, vol. 61, 2009, Ed. UNESCO Publishing and Blackwell Publishing Ltd.: 139-144. Briggs, A., “Consequences Of The Met-Italy Accord For The Intenational Restitution Of Cultural Property”, Chicago Journal of International Law, vol. 7, 2, Winter 2007, Ed. Proquest: 623-653. Brodie, N. and Colin Renfrew, “Looting The World´s Archaeological Heritage: The Inadequate Response”, Annual Review of Anthropology, vol. 34, 2005, Ed. Proquest: 343-361. Caamiña, C., “La Garantía del Estado”, Cuadernos de Derecho Transnacional, vol. 4, nº 1, marzo 2012, Ed. Universidad Carlos III de Madrid: 37-51. Charney, N., Paul Denton and John Kleberg, “Protecting Cultural Heritage From Art Theft”, FBI Law Enforcement Bulletin, Vol. 81, 3, march 2012, Ed. Proquest: 1-8. Cornu, M. and Marc-André Renold, “New Developments In The Restitution Of Cultural Property: Alternative Means Of Dispute Resolution”, International Journal of Cultural Property, vol. 17, 2010, Ed. International Cultural Property Society: 1-31. Fisman, R. and Shang-Jin Wei, “The Smuggling Of Art, And The Art Of Smuggling: Uncovering The Illicit Trade In Cultural Property And Antiques”, American Economic Journal: Applied Economics, 1:3, 2009, Ed. American Economic Association: 82-96. Guerra, M., “Los bienes culturales, noción y regulación en el Derecho español, con especiales referencias al patrimonio de la iglesia católica”, Revista Chilena de Derecho, vol. 31, nº 2, 2004: 309-335. Hughes, J., “The Trend Toward Liberal Enforcement Of Repatriation Claims In Cultural Property Disputes”, The George Washington Journal of International Law and Economics, Vol. 33,1, 2000, Ed. ABI/INFORM: 131-153. Klug, N., “Protecting Antiquities And Saving The Universal Museum: A Necessary Compromise Between The Conflicting Ideologies Of Cultural Property”, Case Western Reserve Journal of International Law, vol. 42, 3, 2010, Ed. Proquest: 711-738. Nafziger, J., “The Principles For Cooperation In The Mutual Protection And Transfer Of Cultural Material”, Chicago Journal of International Law; vol. 8, 1, Summer 2007, Ed. Proquest: 147-167. Portela, E., “La Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio subacuático. Principios generales”, Cuadernos de Derecho Transnacional, vol. 3, nº 2, octubre 2011, Ed. Universidad Carlos III de Madrid: 317-337. Prott, L., “The International Movement Of Cultural Objects”, International Journal of Cultural Property, vol. 12, 2005, Ed. International Cultural Property Society: 225-248. Symeonides, S., “A Choice Of Law Rule For Conflicts Involving Stolen Cultural Property”, Vanderbilt Journal of Transnational Law, nº 46-4, October 2005, Ed. The Vanderbilt University School of Law. Valencia, R., “Derecho eclesiástico del Estado. Régimen jurídico de los bienes culturales eclesiásticos en Extremadura”, Anuario de la Facultad de Derecho, vol. XXIV, 2006: 57-72. Vrdoljak, A., “International Law, Museums And The Return Of Cultural Objects”, The American Journal of International Law, vol. 102, nº 2, April 2008, Ed. American Society of International Law: 408-414. 4.3. DOCUMENTOS ACPO. Informe de la Association of Chief Police Officers (ACPO) denominado “Heritage And Cultural Property Crime National Policing Strategic Assessment”, año 2013. [Acceso online: http://www.museumsassociation.org/download?id=1038797]. Alemania. Ley Fundamental de la República Federal de Alemania. (Edición del texto actualizado hasta octubre de 2010). Editado por: Bundestag Alemán (Sección de relaciones públicas). Deutscher Bundestag, Berlín 2010. Traducción del Prof. Dr. Ricardo García Macho, Universidad Jaime I (Castellón); Prof. Dr. Karl-Peter Sommermann, Deutsche Hochschule für Verwaltungs wissenschaften Speyer. Alemania. Organised Crime. National Situation Report 2014. Publicado por la Bundeskriminalamt en Wiesbaden (Alemania), año 2014. Informe obtenido el día 27 de marzo de 2016 del sitio web: http://www.bka.de/nn_194550/EN/SubjectsAZ/OrganisedCrime/organisedCrime__node.html?__nnn=true. Convención para la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado. La Haya, del 21 de abril al 14 de mayo de 1954. Ratificado por España en BOE nº 282, de 24 de noviembre de 1960. España. Acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio del Interior, en materia de protección del patrimonio arqueológico subacuático. Firmado en Madrid, a 21 de diciembre de 2011. España. Anuario de Estadísticas Culturales 2013 (Subdirección General de Estadística y Estudios- Secretaría General Técnica, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Noviembre 2013), 1-344. NIPO: 030-13-303-7. España. Anuario Estadístico del Ministerio del Interior 2013 (Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior, julio 2014), 1-652. NIPO (web): 126-14-010-2 e ISSN (web): 1888-8619. España. Comparecencia del Director General de la Guardia Civil, Excmo. Sr. D. Arsenio Fernández de Mesa Díaz del Río, el día 12 de diciembre de 2012, en la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados, sesión nº 12. Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados (Cortes Generales) nº 236, año 2012, 1-40. España. Comparecencia del Ministro del Interior, Excmo. Sr. D. Jorge Fernández Díaz, el día 31 de enero de 2012 en el Congreso de los Diputados. Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados (Cortes Generales) nº 29, año 2012, 4. España. Consulta 2/1999, de 1 de febrero, a la Fiscalía General del Estado, sobre el Servicio de Vigilancia Aduanera como Policía Judicial. Información obtenida el día 01 de febrero de 2016 del sitio web: https://www.fiscal.es/fiscal/PA_WebApp_SGNTJ_NFIS/descarga/CO02-1999.pdf?idFile=07fc51a2-28bb-41b3-b2d1-523fc2d07a44. España. Curso Virtual de Cooperación Judicial Penal en Europa (V Ed.). Módulo IV, Tema 18, elaborado por Julieta Carmona Bermejo, “Instituciones de apoyo a la cooperación: RJE, Eurojust, Europol, Interpol, Magistrados de Enlace, IberRed”. 2013. Enlace web: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Formacion-Judicial/Actividades-Internacionales/Red-Europea-de-Formacion-Judicial--REFJ-/Materiales-de-trabajo-Cursos-de-la-REFJ-EJTN/Curso-Virtual-de-Cooperacion-Judicial-Penal-en-Europa--V-Ed-- España. Diario de sesiones del Congreso de los Diputados. Cortes Generales. Comisión de Interior celebrada en sesión nº 12, el miércoles 12 de diciembre de 2012. Diario nº 236, X Legislatura, año 2012. España. Diario de sesiones del Congreso de los Diputados. Cortes Generales. Comisión de Interior celebrada en sesión nº 2 (extraordinaria) el martes 31 de enero de 2012. Diario nº 29, X Legislatura, año 2012. España. Informe de Situación 2/2012 sobre Patrimonio Cultural: mercado y criminalidad. (Unidad Técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil, 2012), 1-25. Versión externa. España. Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo (BOE nº 307, de 24 de diciembre de 2002). España. Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2015. Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia. Madrid. ISSN: 1889-7118. España. Nota de prensa dimanante del gabinete de comunicación del Ministerio de Justicia, de fecha 10 de agosto de 2016, sobre la ORGA. España. Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural 2007-2013 (Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal-Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 23 de mayo de 2012, versión 3), 1-191. EUROPOL. Panfleto de Europol denominado “2013 EPE Leaflet” sobre la plataforma de Europol para expertos. Enlace web: https://www.europol.europa.eu/content/page/europol-platform-experts-1851. Francia. Restitution d’œuvres d’art volées (La lutte contre le traffic des biens culturels). Direction centrale de la police judiciaire (Office central de lutte contre le trafic des biens culturels -OCBC) e Ministère de la culture et de la communication (Direction de l’architecture et du patrimoine). Mercredi 14 mars 2007. Francia. Sécurité des Biens Culturels (Guide d’information à l’usage des propriétaires publics et privés. De la prévention du vol à la restitution de l’objet volé). Ministère de la Culture et de la Communication (Direction générale des patrimoines). Octobre 2010. ISBN : 978-2-11-128079-3. ICOM. Código de Deontología del ICOM para los Museos. ICOM, 2013. ISBN: 978-92-9012-407-8. Italia. Informe de Carabinieri denominado “The Carabinieri Cultural Heritage Protection Service”, realizado por el Capitán Gianluca Ferrari, editado por Mura Srl-Roma. Año 2013. Italia. Informe sobre la actividad operativa de 2012 del Comando de Carabinieri para la tutela del patrimonio cultural. Editado por Mura Srl-Roma. Publicado en febrero de 2013. Italia. Manuale sulla tutela dei beni culturali ecclesistici. (Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Culturale en colaboración con la Conferenza Episcopale italiana y el Ministero per i Beni e le Attivitá Culturali). Año 2009. 1-52. ONU. Resolución 61/52 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, durante su 65ª sesión plenaria, de 04 de diciembre de 2006, sobre el Retorno o Restitución del patrimonio cultural a los países de origen. [Acceso online: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/restitution-of-cultural-property/resolutions-adopted-by-the-united-nations-general-assembly-about-return-and-restitution-of-cultural-property/] UE. Tratado de Funcionamiento de la UE. Lisboa, 13 de diciembre de 2007. Diario Oficial de la UE, 2010/C 83/01. UE. Tratado de la UE. Lisboa, 13 de diciembre de 2007. Diario Oficial de la UE, 2010/C 83/01. UE. Comunicación de la Comisión Europea al Parlamento Europeo, el Consejo, el Comité europeo económico y social y el Comité de las Regiones, sobre la Agenda Europea en Seguridad. Estrasburgo a 28 de abril de 2015. COM (2015) 185 final. UE. Directiva 2014/60/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de mayo de 2014, relativa a la restitución de bienes culturales que hayan salido de forma ilegal del territorio de un Estado miembro, y por la que se modifica el Reglamento (UE) nº 1024/2012 (refundición) [DOUE L 159, de 28 de mayo de 2014]. UE. Directiva 93/7/CEE del Consejo, de 15 de marzo de 1993, relativa a la restitución de los bienes culturales que hayan salido de forma ilegal del territorio de un Estado miembro (DO L 74 de 27 de marzo de 1993). Incorporado al ordenamiento jurídico español mediante la Ley 36/1994, de 23 de diciembre. BOE nº 307, de 24 de diciembre de 1994. UE. Informe de la Comisión Europea denominado “Desde los mercados ilegales a los negocios legítimos: El portfolio del Crimen Organizado en Europa” [Título original: “From ilegal markets to legitimate businesses: The portfolio of Organised Crime in Europe”], año 2015, 1-341, ISBN 978-88-8443-595-8. UE. Mapping Of Cultural Heritage Actions In European Union Policies, Programmes And Activities (European Commission, 2014), 1-27. UE. Reglamento (CE) nº 116/2009 del Consejo, de 18 de diciembre de 2008, relativo a la exportación de bienes culturales (DO L 39 de 10 de febrero de 2009). UE. Reglamento (UE) 2016/794 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de mayo de 2016, relativo a la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (Europol) y por el que se sustituyen y derogan las Decisiones 2009/371/JAI, 2009/934/JAI, 2009/935/JAI, 2009/936/JAI y 2009/968/JAI del Consejo. UE. Reglamento (UE) nº 1024/2012 del Parlamento y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativo a la cooperación administrativa a través del Sistema de Información del Mercado Interior y por el que se deroga la Decisión 2008/49/CE de la Comisión («Reglamento IMI»). UE. Reglamento Delegado (UE) nº 1271/2013 de la Comisión, de 30 de septiembre de 2013, relativo al Reglamento financiero marco de los organismos a que se refiere el artículo 208 del Reglamento (UE, Euratom) nº 966/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo. UE. Resolución del Parlamento Europeo, de 30 de abril de 2015, sobre la destrucción de lugares de interés cultural perpetrada por el EI/Daesh (2015/2649(RSP)). P8_TA(2015)0179. UE. Study On Preventing And Fighting Illicit Trafficking In Cultural Goods In The European Union. Informe final de la Comisión Europea (octubre 2011). CECOJI-CNRS – UMR 6224, Contract No. Home/2009/ISEC/PR/019-A2. UNESCO. Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. París, del 15 al 03 de noviembre de 2001. Ratificado por España en BOE nº 55, de 5 de marzo de 2009. UNESCO. Convención de la UNESCO sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales . París, 14 de noviembre de 1970. Ratificado por España en BOE nº 31, de 5 de febrero de 1986. UNESCO. Carpeta informativa de la UNESCO denominada “Proteger los bienes culturales en caso de conflicto armado”. [Acceso online: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/armed-conflict-and-heritage/information-kit/ ]. UNESCO. Information Kit: “The Fight Against The Illicit Trafficking Of Cultural Objects The 1970 Convention: Past And Future”. Informe de París, 15 y 16 de marzo de 2011. Referencia CLT/2011/CONF.207/6. UNESCO. Informe de la UNESCO denominado “Museum International, Protection And Restitution”, de diciembre de 2005, Oxford (Reino Unido), vol. 57 nº4/228, ISSN 1350-0775. UNESCO. Informe de la UNESCO denominado “Proteger los bienes culturales en caso de conflicto armado”. París, 2008. Ref. CLT/CIH/MCO/2008/PI/69/REV. UNESCO. Recomendaciones sobre la Protección de los Bienes Culturales Muebles, a probada en París el 28 de noviembre de 1978 durante la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNIDROIT. Convenio de UNIDROIT sobre los bienes culturales robados o exportados ilícitamente. Roma, 24 de junio de 1995. Ratificada y promulgada por España mediante el BOE nº 248, de 16 de octubre de 2002. UNODC. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC) y sus Protocolos (UNODC). Nueva York, 2004. [Acceso online: https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf] UNODC. Informe anual de UNODC de 2014. Viena, 2015. [Acceso online: https://www.unodc.org/documents/AnnualReport2014/Annual_Report_2014_WEB.pdf]