Necesidades de orientación universitaria en los ámbitos personal, académico y profesional en el Ecuador

  1. MORENO YAGUANA, PAULINA ELIZABETH
Dirigida por:
  1. Silvia Libertad Vaca Gallegos Director/a
  2. María Fe Sánchez García Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Beatriz Malik Liévano Presidenta
  2. Magdalena Suárez-Ortega Secretario/a
  3. Camilo Isaac Ocampo Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral tiene como objetivo central evaluar las necesidades de orientación de los estudiantes universitarios en el Ecuador en los ámbitos: académico, personal y profesional, con el fin de contribuir al desarrollo, fortalecimiento e innovación de los servicios de bienestar y orientación al estudiante. Otro de los objetivos que se establece en esta investigación es la descripción de los servicios de orientación universitaria que ofrecen las universidades en el Ecuador, a través de la descripción de las diversas modalidades de orientación y los ámbitos de actuación principales de los sitios web de las Unidades de Bienestar de las universidades privadas y públicas que participaron en la primera fase de esta investigación. Además, se pretende valorar en qué medida atiende los servicios a las necesidades de orientación identificados entre los estudiantes y por último elaborar una propuesta con líneas de intervención orientadora aplicables en el contexto universitario de Ecuador. La tesis se estructura en ocho capítulos. En los tres primeros capítulos se desarrolla la fundamentación teórica de la investigación. El capítulo 4 hace referencia al diseño metodológico de estudio y los capítulos 5 y 6 se exponen los resultados referidos a la validez y fiabilidad del cuestionario de necesidades de orientación universitaria y resultados descriptivos, análisis bivariados, derivados de la aplicación del cuestionario. Se incluye también, los resultados sobre la identificación de perfiles de necesidades a través de CHAID. En el capítulo 7, se describen los resultados sobre los servicios de orientación universitaria y bienestar en Ecuador. Finalmente, en el capítulo 8, se detallan el apartado de discusión y conclusiones, propuestas y recomendaciones, limitaciones y prospectiva de la investigación. En el apartado de fundamentación teórica se hace énfasis en que la orientación universitaria sustentada en base a los principios de prevención y desarrollo, busca atender a las necesidades presentes y futuras de cada estudiante, de modo que pueda anticiparse a las dificultades y aprovechar las oportunidades a lo largo de la vida. Además, se contempla la importancia de la orientación en los procesos de transición que experimentan los sujetos durante el ciclo de vida, poniendo énfasis en las Necesidades de Orientación Universitaria en los ámbitos personal, académico y profesional en el Ecuador etapas académicas, formación para el trabajo, la inserción laboral, la transición en el itinerario ocupacional y el retiro de la actividad laboral. De igual manera, se ha pretendido resaltar que desde una visión de la orientación en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida, los sistemas de apoyo y acompañamiento que se brindan a las personas, tienen efectos positivos a nivel educativo, social y económico. Asimismo, se enfatiza en las diversas conceptualizaciones de la orientación, comprendida como un proceso continuo y sistemático, cuyos principios de prevención, desarrollo, intervención social y fortalecimiento personal, han permitido que el quehacer orientador trascienda desde un enfoque correctivo o terapéutico hacia una visión integradora, evolutiva de carácter holístico. Por otro lado, también se detallan varias modalidades de intervención orientadora, relacionadas con el desarrollo de la carrera, los procesos de enseñanza aprendizaje, la atención a la diversidad y la prevención y el desarrollo humano. Estas áreas de intervención tienen como punto común el fortalecimiento de capacidades, habilidades, actitudes y valores en el alumnado, que sirvan para afrontar los cambios que se producen en cada etapa de la vida. Finalmente, se ha considerado también importante profundizar sobre las políticas educativas que han incidido en el fortalecimiento de la orientación universitaria en el contexto europeo y latinoamericano, considerando que las políticas educativas definen directrices y marcos conceptuales que orientan la gestión institucional de los procesos educativos y formativos de los individuos. Asimismo, se presentan los modelos de intervención orientadora en el ámbito de la educación superior, específicamente el modelo de consulta o asesoramiento, modelo de programas, modelo de consejo, y de servicios. Así también, se aporta una descripción de los servicios y programas de orientación universitarios en el contexto internacional y nacional. En el diseño de la investigación se plantea el problema de la investigación desde dos aspectos: primero considerando que los estudiantes universitarios afrontan diversos retos en la transición y en el desarrollo de su etapa universitaria que se traducen en diversas necesidades de orientación; y por otro lado, se constatan diversas limitaciones por parte del sistema universitario ecuatoriano para proporcionar apoyo y orientación a los estudiantes en los distintos momentos de su recorrido universitario. De igual manera en este apartado se describen los objetivos y el planteamiento metodológico que se adopta un enfoque de carácter descriptivo, inferencial y comparativo, enmarcándola en un diseño mixto. Para dar cumplimiento al primer objetivo se realiza el diseño y validación de un cuestionario sobre las necesidades de orientación universitaria (CNOU), de los estudiantes de Ecuador. Este fue adaptado del modelo propuesto por Sánchez-García (1998), cuyo instrumento fue elaborado y validado en 1997 en el contexto de la población universitaria española. La aplicación del instrumento (CNOU), posibilitó la identificación de perfiles de necesidades en función de las variables sociodemográficas, las circunstancias académicas y de elección de estudios. Se emplean asimismo otras técnicas de recolección de datos como un protocolo de análisis para los servicios de orientación, y una matriz DAFO. Para el análisis de datos se aplican técnicas cuantitativas: descriptivos, correlacionales, inferenciales, así como técnicas cualitativas: estudio de casos y análisis de contenido. En relación a los resultados, se describen primeramente los relacionados con el estudio de validez, fiabilidad y validez de constructo (factorial) del cuestionario de necesidades de Orientación Universitaria (CNOU). Posteriormente se exponen los resultados descriptivos sobre las necesidades de orientación universitaria, en función de variables sociodemográficas, elección de estudios, orientación y bienestar universitario. De igual manera se describen los perfiles identificados al vincular las necesidades, mediante análisis multivariados, con las variables sociodemográficas y las diversas dimensiones del estudio. A través de CHAID se han realizado agrupaciones de sujetos, considerando que es una técnica de dependencia entre variables, por lo que pretendemos explicar las respuestas de los sujetos a la variable dependiente categorizada a partir de una serie de variables independientes (variables sociodemográficas y otras necesidades de orientación). En el apartado que corresponde a los resultados sobre los servicios de orientación y bienestar universitario, se presentan los resultados en relación a los ámbitos de actuación principales de los sitios web de las Unidades de Bienestar Universitario, que pertenecen a las universidades de categoría A, que participaron en la primera fase de esta investigación. Finalmente, se describen los resultados cualitativos que consistieron en valorar y determinar el grado de relación que existe entre los servicios de orientación universitaria y la atención a las reales necesidades que experimenta el alumnado, se procedió a elaborar el análisis DAFO que permitiera identificar los principales factores internos y externos que inciden en la calidad de los servicios de orientación universitaria ofertados por las universidades objeto de este estudio. Finalmente, en el apartado de conclusiones y discusión se exponen los principales resultados obtenidos, dando respuesta a los objetivos de la investigación. Además, se aporta una discusión en relación con otros estudios relacionados con las necesidades y servicios de orientación en el contexto universitario. Asimismo, se detallan propuestas y recomendaciones enmarcadas en cuatro líneas: transiciones en la vida universitaria, inserción y proyección laboral, orientación y salud mental, e inclusión y equidad social. Finalmente se exponen las limitaciones y prospectiva de la investigación.