Estudios críticos de y desde la diversidad funcional

  1. ARNAU RIPOLLÉS, MARÍA SOLEDAD
Dirigida por:
  1. Txetxu Ausín Díez Director/a
  2. José María Hernández Losada Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 12 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Mario Toboso Martín Presidente/a
  2. Juan García-Morán Escobedo Secretario
  3. Nuria Illán Romeu Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Conjugar armoniosamente el Conocimiento teórico con la experiencia vital es, sin lugar a dudas, un verdadero arte. Y, ese es el desafío de este trabajo: el arte que nos proporcionan los Estudios Críticos de y desde la diversidad funcional. Arnau Ripollés (2019) A lo largo de este trabajo “Estudios Críticos de y desde la Diversidad Funcional” trataremos de abordar la realidad, sobre todo, de un nuevo corpus teórico inter y transdisciplinar que versa principalmente sobre la población de personas con diversidad funcional, pero que puede servir para otras muchas circunstancias humanas. Vamos a conocer las dos herramientas metodológicas centrales que se articulan en esta Tesis: la voz en primera persona y la interseccionalidad. • 1ª Metodología. La “voz en primera persona”, en la medida en que: o Este trabajo ha sido realizado por alguien que, tal y como expongo en distintos momentos, tiene una diversidad funcional física de nacimiento, con necesidades de apoyos humanos generalizados y permanentes. Por tanto, esta Tesis nace “desde dentro”. Este “desde dentro” nacerá desde el activismo en Vida Independiente. En nuestro caso concreto, la comunidad virtual Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID), supondrá social y políticamente una actitud y un posicionamiento subversivos por parte de las personas con diversidad funcional. • 2ª Metodología. Vamos a disponer del enfoque interseccional del que se hace uso en esta Tesis a la hora de realizar el abordaje de la diversidad funcional. Ello contribuirá a percibir esta realidad humana de manera mucho más compleja de cómo había sido tratada con anterioridad, en la medida en que implicará un análisis más profundo, amplio y pormenorizado de esta circunstancia y de todo lo que conlleva. Al mismo tiempo, se planteará si esta Interseccionalidad puede posibilitar una mayor riqueza en su estudio, sobre todo, porque se generaría un feedback interdisciplinar, donde el enriquecimiento fluctuase en las dos direcciones; es decir, todos esos estudios que se irán desarrollando en el trabajo son aportes conceptuales y metodológicos significativos en la construcción de estos nuevos estudios de y desde la diversidad funcional, pero también éstos últimos aportarán nuevos matices a dichas disciplinas académico-científicas (reconceptualización de los cuidados, la intimidad, la belleza, la interdependencia...). A partir de estas metodologías, veremos si existe todo un aparataje legislativo y político que va marcando el devenir de las sociedades actuales; y si establece una clasificación estructural y simbólica entre aquello que se percibe como normal, desde personas, conductas, actitudes u objetos, frente a aquello “otro a-normal”. Será el análisis del sistema (hetero)patriarcal-biomédico-capacitista-minusvalidista el que, a través de su modelo cultural genital-reproductor imperante, nos muestre cómo diseña una realidad muy concreta y dicotómica, al mismo tiempo que conflictiva. Dicho sistema sólo pretende priorizar la adultez, los cuerpos masculinos, la heterosexualidad, la relación sexual con coito y la monogamia, como formas que constituyen el patrón de normalidad en el ámbito afectivo-sexual, anulando y violentando todo aquello que se sale o que no encaja con estas directrices normativas. Fruto de esta Interseccionalidad, ha sido muy importante en la reivindicación de los derechos humanos de las personas con diversidad funcional la aproximación que ha habido entre el movimiento de Vida Independiente y los distintos feminismos. Dentro de los feminismos veremos cómo ha sido relevante dar a conocer formas sutiles de opresión tales como el denominado “techo de cristal”. Sin embargo, también existen otras formas opresoras intragénero que he identificado en otro lugar como “paredes de cristal”, mediante el desarrollo del feminismo de/desde la diversidad funcional (Arnau Ripollés, 2006). Veremos si el patriarcado y el capacitismo contribuyen a este tipo de sutilezas opresivas. Si hiciéramos paralelismos, cómo se irán haciendo a lo largo de este trabajo, podríamos ver que en estos últimos años se han desarrollado trabajos que reconocen que el “género” es una categoría social de análisis que ha tenido una gran utilidad para dar visibilidad a la opresión y jerarquización asimétrica que se establece entre el binomio hombres/mujeres, haciendo ver que todo ello es construido, y que haría falta su desconstrucción, y la eliminación definitiva de esta categoría, pues si bien es cierto que ha sido muy útil, no es menos cierto que ha nacido desde el paradigma de la desigualdad (Butler, 2007). En esta Tesis, como se verá, se considera que lo mismo debe sucederle a la categoría de análisis “dis-capacidad”, en cuanto que también ha tenido su utilidad para identificar una serie de realidades diversas, proponer medidas de acción positiva que garantizasen “menos” discapacidad y que reivindicasen mayores cotas de igualdad de oportunidades. Sin embargo, esta categoría también nace del paradigma de la desigualdad, por lo que haría falta que fuera desconstruida y suprimida (Romañach Cabrero y Lobato Galindo, 2005 –publicado en 2007-; Arnau Ripollés, 2009a; Guzmán Castillo, 2010) como punto de partida en ese proceso transformador de nuestra existencia humana.