Las referencias españolas de las primeras discusiones sobre enfermedades infecciosas entre bacteriólogos (Pasteur, Koch) e higienistas (Pettenkofer) (Resumen)Jaime Ferrán (1852-1929) y Ph. Hauser (1832-1925)
- uzcanga lacabe, clara
- David Teira Serrano Director
- Brigitte Hoppe Codirector/a
Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2017
- Esteban Rodríguez Ocaña Presidente/a
- Manuel Sellés García Secretario
- Jon Arrizabalaga Valbuena Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Las referencias españolas de las primeras discusiones sobre enfermedades infecciosas entre bacteriólogos (Pasteur, Koch) e higienistas (Pettenkofer): Jaime Ferrán (1852-1929) y Ph. Hauser (1832-1925) La lucha contra las epidemias constituye uno de los grandes retos para las autoridades sanitarias en la Europa del siglo XIX. En todo el continente proliferaron tanto las teorías sobre sus causas, como supuestos remedios para contener los brotes. El objetivo de esta Tesis es investigar las referencias teóricas en España, especialmente en el caso del cólera, con la recepción de las primeras discusiones sobre las enfermedades infecciosas entre bacteriólogos (Koch, Pasteur) e higienistas (Pettenkofer). Para ello he escogido a un representante español de cada teoría, basándome en sus respectivas investigaciones sobre la epidemia española de cólera de 1884-85: a Jaime Ferrán (1852-1929) representante de la escuela bacteriológica y, a Philipp Hauser (1832-1925), de la higiene localista. Esta tesis trata de establecer qué conexiones existen entre los dos incipientes movimientos que se dan en Europa, su confrontación y su recepción española, revisando la interpretación tradicional de la recepción europea de las contribuciones de Hauser y Ferrán a la luz de nuevos materiales de archivo. Mi elección está basada en el estudio y la investigación de los premios internacionales que ambos autores obtuvieron por sus aportaciones al conocimiento del cólera: Prix Bréant de la Académie des Sciences de Paris, y el Pettenkofer Preis de la ciudad de Munich. De los dos premios, es el Prix Bréant de la Académie des Sciences el que va a cumplir el papel de elemento articulador de este trabajo, con los fallos de la Academia de Ciencias parisina sobre los méritos científicos de las contribuciones de Ferrán y Hauser a la lucha contra el cólera. Mi análisis permite mostrar una dimensión metodológica internalista, hasta ahora poco apreciada, en el juicio que la Academia Francesa hace de sus candidaturas al Prix Bréant. La investigación se centra en el análisis de documentos oficiales originales y cartas de los archivos y bibliotecas consultados en París, Munich. En su mayor parte, material inédito, que hasta ahora no se ha manejado, ni ha sido citado, que incluye los criterios de valoración de los tribunales que dirimen los premios en la Académie des Sciences de Paris y las anotaciones y observaciones de algunos colegas contemporáneos, que posibilitan la comprensión de los criterios que evalúan las teorías científicas en distintos años. La percepción contemporánea de los éxitos y fracasos de Ferrán y Hauser se complica por la cantidad de intereses particulares (patrióticos, corporativos, comerciales) que atraviesan sus argumentos. Esta tesis intenta comprender la evaluación del jurado, ofreciendo tres interpretaciones de la misma al final. Estructura de la tesis. En el capítulo primero trato de la importancia de las primeras explicaciones científicas sobre el cólera. Expongo las dificultades que surgen en los primeros debates científicos acerca de sus causas y su transmisión. Una gran parte de la bibliografía utilizada es alemana, francesa e inglesa, y no la he visto traducida al español. El segundo capítulo trata de los premios científicos y en concreto, los de la Académie des Sciences de Paris, su fundación y organización. El Premio Bréant se contempla con detalle y se examinan cuáles son las bases que rigen en la concesión, quién conforma el jurado, quién lo gana y cómo se toma la decisión en los años previos a la epidemia española. En el tercer y cuarto capítulos describo las teorías sobre el cólera que están vigentes en los años 1880. En el tercero me centro en la bacteriología emergente, basada en los estudios de Pasteur y Koch, que constituirá la base fundamental para las investigaciones que Ferrán llevará a cabo. Examino con cierto detenimiento el episodio de la epidemia de cólera en Egipto de 1883 y el descubrimiento del bacilo del cólera de Koch. A partir de aquí, se introduce el estudio de Ferrán: examino el comportamiento de su vacuna en la epidemia española de 1884/1885 y el impacto de ésta en la comunidad científica internacional, con la afluencia de comisiones científicas en Valencia, especialmente la commission Brouardel. El capítulo cuarto hace referencia a las teorías higienistas de Pettenkofer y Hauser. No hay una teoría compacta sobre el higienismo. Así, la teoría hídrica de Snow, que es discutida por Pettenkofer desde su teoría localista o espacio-temporal. La teoría de Pettenkofer evolucionará e incluirá algunos de los logros bacteriológicos que se dan en estos años y será la base de los estudios que desarrollará Hauser. Nos detendremos en la formación de Hauser, su experiencia profesional y la correspondencia con Pettenkofer. En ella, Hauser muestra su preocupación por las ideas equivocadas contemporáneas, tanto en bacteriología como en higiene y desvela cuáles son sus intenciones al respecto. El quinto capítulo está dedicado a las pruebas empíricas llevadas a cabo tanto por Ferrán como por Hauser, presentadas en sus propuestas para la concesión del Prix Bréant. Este capítulo expone las valoraciones que el jurado hace de cada una de ellas y la resolución de la ASP. Se examina aquí la evidencia que Ferrán y Hauser envían en cada nominación. En el sexto capítulo planteo tres interpretaciones. La inspiración para los análisis de las valoraciones la he tomado de Gaston Bachelard, con su defensa del racionalismo científico y la denominada ciudad científica, que he utilizado de base en este trabajo. Desde un punto de vista epistemológico, se profundiza en los métodos de ambos autores, en qué preguntas intentaban responder, qué métodos utilizaron, con qué obstáculos se encontraron y qué resultados científicos obtuvieron con sus teorías. La otra fuente de inspiración es el análisis que Bruno Latour hace de Pasteur y sus microbios, diferenciando entre relaciones de razón y de fuerza. Latour propone de lo que denomina tecnologías de inscripción: además de las estadísticas y las topografías médicas y destaca especialmente en el periodismo del siglo XIX un poder de movilización. Siguiendo ambas líneas, tras comprobar las aportaciones a la ciencia de Ferrán y Hauser, y su reflejo en la sociedad, podré avanzar dos interpretaciones sociológicas, hipotéticas, pero plausibles y no excluyentes entre sí. Una primera interpretación es socio-política, comparando el caso de de la vacuna de la rabia de Pasteur con la vacuna del cólera de Ferrán sobre la base de confrontación de competencia nacional. La segunda es corporativa, se refiere al funcionamiento interno de la Academia Parisina y su sistema de padrinazgo. Por otro lado, dado que ambos protagonistas han aportado estadísticas a dicha Academia, me centro en el punto de vista del desarrollo histórico de la estadística, que ya es empleada en la investigación de problemas biológicos a finales XIX. Vemos cómo encajan en este desarrollo los casos estudiados del Prix Bréant y en qué medida nos ayudan a valorar la decisión del jurado de la institución francesa que ejercía de autoridad científica en la época.