Building Walls or Bridges?An Assessment of the Duality of English as a Tool for the World's Language Ecology

  1. Le Donne, Salvatore
Dirixida por:
  1. María Beatriz Pérez Cabello de Alba Director
  2. Manuel Rubén Chacón Beltrán Director

Universidade de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 30 de novembro de 2018

Tribunal:
  1. Ángel Miguel Felices Lago Presidente/a
  2. Rocío Jiménez Briones Secretario/a
  3. Inmaculada Senra Silva Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Por supuesto uno de los hitos de la investigación sociolingüística y de lingüística aplicada reciente ha sido haber puesto en tela de juicio conceptos aceptados de manera indiscutible por la tradición lingüística de occidente como son “gramática prescriptiva y su conjunto de normas”, “lengua nativa”, “lengua nativizada” y “lengua extranjera”, “competencia lingüística”, “bilingüismo”, “multilingüismo”, y, finalmente, las mismas categorías de “lengua”, “cultura”, “identidad” e “interculturalidad”. De este modo, las categorías fijas y la idea esencialista de la lengua como producto reificado, chomskyamente condensado en normas codificadas y prescriptibles, han dado paso a un constructo descriptivo y progresivo cuya validez sólo es atribuible a un número de interactantes en una interrelación de roles y en un contexto situacional. Además, la superación de las barreras nacionales, de ideologías contrapuestas, de seguridades y valores tradicionales que fomentaban la Weltanschauung del siglo XX ha sido acelerado por los resultados de la globalización. La movilidad y la fluidez, propias de una visión trasnacional e intercultural, fomentan los nuevos principios: gramática descriptiva, repertorio verbal y no verbal, motivación integrante, aprendizaje cooperativo (scaffolding), multicompetencia y multiculturalismo, ‘translanguaging’, sensibilidad comunicativa, competencia comunicativa intercultural, competencia simbólica, conciencia intercultural, identidad múltipla y cambiante y una visión holística del bilingüísmo y multilingüísmo. Se elabora una justificación sociopragmática y estratégica del error gramatical en el discurso multilingüe y translingüe de hablantes no nativos y finalmente surge un nuevo concepto de la lengua como proceso expandible, inclusivo, dinámico, trascultural y multilingüe, como Colin Baker nos explica comentando el constructo de ‘translanguaging’ de Ofelia García: The additive view of bilingualism is more of a 20th century concept. O. García (2009a) suggests that a 21st-century view is more dynamic, with the hybrid, overlapping and simultaneous use of different languages. Such 'translanguaging' reflects transcultural identities and multilingualism in an increasingly globalized world of communication. The dynamic, simultaneous existence of different languages in communication makes for a close interrelationship between languages, which is more than being additive (Baker, 2011: 72). Al plantear una construcción semiótica del lenguaje como un proceso abierto e inclusivo (Ortega y Gasset, 1957; Becker, 1991, 1995; Prodromou, 2006) y una interconexión estricta entre las dinámicas del lenguaje y el poder (Bourdieu, 1982, 1986, 1991), mi trabajo ofrece un análisis general de cuestiones teóricas y de la práctica del lenguaje en el mundo real relacionadas con la importancia de la ecología lingüística, la diversidad, el bi/multiligualismo y el papel funcional del inglés como lingua franca y lingua mundi en la UE, en un enfoque geocéntrico, contextual, orientado a la acción y crítico del lenguaje en oposición a los constructos antropocéntricos, descontextualizados y fraccionarios del estructuralismo racional del siglo XX. Basado en la práctica de la enseñanza del inglés, mi estudio apunta a destacar las debilidades de una visión monolingüe y monocultural y se centra en el dilema entre un dominio de facto del inglés y preocupaciones ‘glocales’, es decir globales y al mismo tiempo locales, bilingües y multilingües en toda la Unión Europea. La presente tesis doctoral es, por lo tanto, una revisión conceptual y descriptiva de la visión del mundo innovadora y del campo de trabajo todavía provisional de la ecología lingüística desde un punto de vista posmoderno. Examina las implicaciones pluricéntricas, holísticas, interculturales y multidisciplinares de la ecología lingüística y del inglés como lingua franca y las interconexiones estrictas y de amplio alcance de macro y micro facetas de la educación lingüística en una variedad de escenarios sociolingüísticos ‘glocales’ de la UE. El inglés ya no es una lengua colonial para varios escritores africanos. Achebe (1975/2005) y Soyinka (1966-1996), por ejemplo, opinan que escribir en inglés no es celebrar las virtudes de un poder colonial sino que el inglés es una lengua africana y que “[...] writing in adapted African forms of English can be both a powerful means of literary expression and a powerful, medium for expressing rebellion” (Schmied, 1991. In Kirkpatrick, 2007: 112). Puesto que el inglés, como afirma la famosa novelista Indiana Anita Desai, es “[...] flexible, elastic, resilient, capable of taking on whatever tones, rhythms and colours I chose” (Desai, 1996: 222), podríamos sostener y compartir la creatividad lingüística de Soyinka: “When we borrow an alien language [...] we must stretch it, impact and compact it, fragment and reassemble it [...]”( Soyinka. In Schmied, 1991: 126). Eso es justamente lo que parece conseguir Achebe al presentar dos versiones del mismo cuento, una en una variedad africana de inglés; otra en inglés 'standard' para ilustrar la riqueza metafórica y la intensidad evocadora del vernáculo africano. Achebe evidencia la doble funcionalidad del inglés como lingua franca literaria de los africanos: “The African writer should therefore 'aim at fashioning out an English which is at once universal and able to carry his personal experience’” (Achebe, 1975/2005: 171. In Kirkpatrick, 2007: 112). El papel del inglés como lingua franca en Europa condensa, a mi entender, la fluidez, la movilidad y la ambivalencia de nuestra época. ¿Sumersión o trascendencia? ¿Instrumento de la hegemonía económica y cultural angloamericana y sus corporaciones transnacionales, causa oculta de desgaste y extinción de la variedad lingüística y cultural en el mundo y de sus 'reservas de conocimientos', prerrogativa de los 'nativos' y de círculos interiores de privilegiados, o medio globalmente compartido de comunicación y comprensión interculturales, koiné denativizado, mediador flexible de multiidentidades étnicas y sociolingüísticas? El objetivo de mi trabajo es aclarar la ambivalencia no resuelta propia del asunto en un marco diacrónico y sincrónico y plantear preguntas en vez de conclusiones definitivas al juício crítico y a la investigación empírica de los lingüistas. De hecho, por un lado, la superación de la tradición y el multilingüismo erosionan dramáticamente el sentido tradicional de la identidad individual, puesto que el uso del inglés como lingua franca presupone la adhesión del hablante a una comunidad multilingüe, lo cual tiene implicaciones en el uso pragmático del lenguaje y, como nos explica Halliday (1978: 54-56), en la función matética y heurística del lenguaje, o sea la construcción individual de la realidad y del sentido y la manera de aprender (Kirkpatrick, 2007: 169-170). Por otro lado, sin embargo, el uso diario del inglés en las instituciones europeas y en la vida común por parte de expertos, políticos, estudiantes e individuos comunes en lugares, círculos y ámbitos semánticos cada vez más extensos define su peculiaridad como lengua glocal: diversidad localizada y sociolingüística, extrema riqueza lexical, variabilidad fonológica e idiomática, mediación intercultural. Dicho de otra forma, lo que Phillipson (1992) describe como instrumento de imperialismo lingüístico hoy en día sólo aparece “[...] a banal and unremarkable skill like literacy” y la competencia en lengua inglesa “[...] necessary but not sufficient, a basic requirement for a whole raft of professions, activities and memberships” (Grin, 1999. In Wright, 2004: 178). En mi opinión, una vez constatada esa realidad que es el inglés como lengua global y local, que ha venido determinada por el propio devenir histórico, es urgente abrir el círculo y poner al alcance de todos los europeos, de manera más democrática y efectiva, el poder mediático e interculturalmente unificador del inglés. Finalmente, aprovechando las percepciones inspiradoras de van Lier (2004) y el paradigma crítico de ‘problematización’ de Foucault (1972, 1977, 1980, 1985), mi tesis apunta a estimular la reflexión crítica y el debate sobre la aplicación del inglés como lingua franca a marcos educativos y ocupacionales europeos heterogéneos con el objetivo de una ecología lingüística situada, equitativa y abarcadora y el propósito de abrir "[...] ventanas por las cuales podamos ver mejor a la realidad" (Natsoulas, 1993).